Cada tarde por la TV Pública, el “Dr. Faga” apela a su simpatía para que los niños tengan voz para contar lo que les pasa y así poder ayudar a generar autoestima y brindar información para que los chicos y las familias puedan comprender qué les sucede, porque entender produce alivio. Lo hace recorriendo poblaciones de Colombia y Argentina para atender consultas reales sobre la salud de los más chicos.
En este marco, como invitado del programa que conduce Mario Pergolini por El Trece, el profesional se refirió a los grupos antivacunas: "El tema de los grupos antivacunas viene de hace muchos años. Todo empieza cuando en Inglaterra un médico inglés relacionó las vacunas con una enfermedad que es el autismo por el uso de un material derivado del mercurio. Después este médico fue expulsado e incluso creo que estuvo preso".
Y continuó: "Luego se fue a Estados Unidos y ahí generó grupos antivacunas. La realidad es que no tienen ningún fundamento científico. Nosotros quisimos hacer un programa de vacunas y quise llamar a alguien de los antivacunas para poder dialogar y nadie quiere venir, todo circula por internet pero no ves a una persona sentada defendiendo esas posiciones porque son indefendibles".
También explicó que "hay enfermedades que desaparecieron por las vacunas. Yo tuve un coma por sarampión hace muchos años y ya materialmente no existe. Hay países donde sigue habiendo como Estados Unidos".
"La vacunación no es un acto individual sino un acto social, por eso debe estar patrocinada por el Estado y este se debe ocupar de la accesibilidad de la vacuna porque si vos vivís en el campo y tenés que hacer 30 kilómetros para vacunar a tu hijo no es lo mismo a dar vuelta la manzana y encontrar un centro de vacunación", señaló.
En este sentido, contó que "hay muchas localidades incluso acá en CABA se llega a vacunar directamente en los colegios y esa es una manera de sostener un sistema que con la pandemia hubo mucha gente que por razones de cuidados se dejó de vacunar. Luego con todo lo del internet los índices de cobertura de vacunación disminuyeron y ahora estamos con un brote de tos convulsa. Tuvimos casi un brote de sarampión meses atrás. Esto es porque caen la cobertura de vacunaciones. Si tres de nosotros estamos vacunados, el cuarto está protegido".
Finalmente, relató sus inicios en la medicina y su pasión por la profesión: "Mi hermano es médico, ocho años más grande que yo e influyó bastante para seguir su camino en la medicina. Somos la primera generación de universitarios en nuestra familia. Cuando yo empecé medicina lo hice para ser pediatra. Hoy lo que más me gusta es que el niño es un ser absolutamente espontáneo desde que nace y con los años y la cultura deja de serlo. Es más divertido hablar con los chicos que con los adultos. Los niños tienen eso de espontaneidad y entran al consultorio ves si están cómodos o no".