Mar del Plata vivió un fin de semana extra largo que quedará registrado como uno de los mejores de su historia reciente. La ciudad superó ampliamente las cifras de los últimos 15 años y dejó atrás, incluso, los niveles del 2024.
Según datos del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), llegaron 158.775 visitantes, un 37,9% más que en igual período del año pasado, aunque entonces el receso había sido de solo tres días. El actual, extendido a cuatro jornadas, combinó el traslado del Día de la Soberanía Nacional y un feriado con fines turísticos.
“Es un récord histórico que logramos gracias a la preparación, la previsibilidad, la oferta, las condiciones. Todo para competir. Y ganar”, dijo en sus redes sociales, Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón.
Las cifras confirman una tendencia que se viene consolidando: Mar del Plata mejoró este año, empujada por una oferta que se diversifica y se actualiza. “Fue el mejor fin de semana histórico de Mar del Plata. Nunca habíamos llegado a un número así en esta fecha”, afirmó a a la prensa el titular del Emturyc, Bernardo Martín.
Para el funcionario, el salto en la llegada de turistas está estrechamente vinculado a un cambio en el perfil del público. “El diferencial es la diversidad y la cantidad de oferta que tiene Mar del Plata, lo cual te da competitividad con todos los mercados”, destacó.
Dentro de ese crecimiento, el segmento joven juega un rol decisivo. De acuerdo con Martín, en estos últimos meses la franja de 18 a 35 años se volvió clave para traccionar el movimiento turístico. “Parte de este impulso está dado por el público joven, que viene en busca de entretenimiento y nocturnidad, segmentos donde Mar del Plata es imbatible”, remarcó.
El movimiento también se reflejó en los distintos accesos a la ciudad. Peajes, terminales de ómnibus, estaciones ferroviarias y el aeropuerto registraron aumentos significativos en la llegada de visitantes. El Emturyc, que elabora sus informes a partir de datos aportados por empresas de peajes, Trenes Argentinos, la Torre de Control de la Terminal y la ANAC, destacó que 2025 ya supera ampliamente a años considerados muy buenos, como 2013 y 2019.
En cuanto al consumo, la tendencia fue heterogénea. La gastronomía y el entretenimiento volvieron a ser los motores principales del gasto turístico, con niveles que el organismo calificó como “más que aceptables”. La actividad nocturna, los bares, los espectáculos y las cervecerías trabajaron con aforo completo durante gran parte del fin de semana.
El movimiento comercial, en cambio, no experimentó la misma intensidad. Según Martín, estuvo “mucho más flojo en lo que es compra de bienes, como textiles y regalos”, un comportamiento que los comerciantes atribuyen al menor poder adquisitivo y a la preferencia por experiencias antes que por productos.
Este resultado entusiasma a una ciudad que tiene grandes expectativas para el verano. Con números con los vividos este fin de semana largo, las autoridades municipales esperan repetir el prodigio en enero, donde estiman que también recibirán gran cantidad de turistas. "Esperamos el verano con gran optimismo. Creemos que podrá ser mejor que el año pasado", comentó Martín.
Hasta $500.000 por fumar en la playa: desde este verano, Mar del Plata aplicará multas a quienes fumen en espacios públicos y balnearios privados
La ciudad de Mar del Plata deberá implementar multas para quienes fumen fuera de las áreas autorizadas en las playas. Así lo indica una ordenanza sancionada en 2022 que establece la ampliación de los espacios costeros libres de humo y en cuya letra se establece que, al inicio de la temporada de verano 2025/2026 (el tercer año de vigencia), deben comenzar los controles y las aplicaciones de penalidades.
El objetivo principal de la regulación es reducir el impacto sanitario del tabaco en zonas recreativas, limitar la contaminación por colillas en la arena y la costa y fomentar hábitos saludables durante la temporada turística.
La prohibición abarca balnearios privados y concesionados, Unidades Turísticas Fiscales bajo administración municipal, el Complejo Punta Mogotes y concesiones provinciales. La norma también establece que el Ejecutivo municipal tiene la potestad de ampliar la restricción a playas públicas (todo el frente de playa es público), aunque esa decisión aún no ha sido oficializada.
Las restricciones comenzaron en la temporada de verano 2022/2023 con ubicación de espacios libres de humo y lugares específicos para fumadores dentro de las concesiones privadas en la playa. “Se deberán instalar al menos dos recipientes adecuados para la disposición de las colillas de cigarrillos cualquiera sea su tamaño o características”, exige la normativa a los concesionarios. Y agrega que en esos ámbitos deben instalar en lugar visible y letras de buen tamaño la leyenda “Fumar es perjudicial para la salud”.
Esas condiciones se cumplieron en gran medida hasta ahora. Pero de momento, el Municipio no informó si a partir de esta temporada efectivizará las multas como indica la normativa y cómo aplicará los controles. ¿Serán por denuncias de terceros? ¿Habrá fiscalizaciones?
No hay respuesta aún para eso. Pero las sanciones económicas previstas, según lo indica la ordenanza N° 25.845, varían entre el 0,15% y el 1,5% del valor equivalente a 100 salarios mínimos municipales, según el grado de incumplimiento.
Si se toma como referencia el salario mínimo municipal de 18 horas, que en septiembre pasado fue de $339.328,21, las multas por fumar fuera de los espacios permitidos oscilarían entre $50.899 y $508.992.
La normativa amplió y modificó una ordenanza de 2010 que establecía prohibición para fumar en todos los ambientes comerciales y de servicios públicos, tanto bajo techo como al aire libre, como plazas y parques. Y dispone que las “unidades turísticas fiscales administradas por el Estado municipal, concesiones de prestación de servicios turísticos otorgadas por otros niveles jurisdiccionales y los balnearios del sector privado” están alcanzadas por la prohibición de fumar.
Esto ya regía en plazas, parques, paseos y espacios públicos donde existan áreas de juegos para chicos, areneros y lugares con circuitos aeróbicos y/o sectores para la práctica de deportes y recreación infantil públicos.
Las colillas de cigarrillos encabezan el tipo de contaminante plástico más encontrado (19,6%) en las playas bonaerenses. En las zonas urbanas muchas de estas colillas son arrastradas a los desagües por el viento o las lluvias y así llegan hasta los arroyos, ríos y océanos. De esta manera, la generación de este residuo que contiene productos químicos y metales pesados representa una amenaza para las personas, los animales y las plantas.