A 90 años de la muerte del icónico cantor de tangos en Medellín, la película rinde homenaje a uno de los artistas argentinos más influyentes del siglo XX mediante una propuesta visual que combina animación y estética digital. El proyecto utiliza inteligencia artificial para recrear escenas emblemáticas de la vida del artista.
El cortometraje explora desde los orígenes humildes de Gardel hasta su consagración internacional, mostrando cómo creó el tango canción, filmó más de una decena de películas y grabó los primeros videoclips de la historia. La obra destaca su paso por escenarios como la Ópera de París y los estudios de Nueva York.
La incorporación de inteligencia artificial en el proceso creativo plantea nuevas posibilidades para la preservación y reinterpretación de figuras culturales, acercando la historia de Gardel a las generaciones más jóvenes.
El corto dirigido por Matías Mera y primera película animada producida por la Universidad de Buenos Aires, junto a Cráneo Films, fue estrenado mundialmente en el 3º Festival Internacional de Cine de la UBA en octubre último. Obtuvo el máximo reconocimiento de su categoría en el AI Film Festival Japón, consolidando un hito para el cine argentino y para la innovación académica en animación.
“Este logro, en el primer festival donde exhibimos la película, es un testimonio del enorme trabajo y de la confianza depositada por la Universidad de Buenos Aires en este proyecto. La recepción de esta historia argentina a miles de kilómetros de distancia subraya el impacto perdurable y el poder de Gardel como ícono de la cultura argentina para conectar con audiencias del otro lado del planeta, en Asia”, expresó en las redes sociales Matías Mera, de Cráneo Films.
Este galardón marca un nuevo hito para la producción, que logra trascender fronteras y conectar con audiencias del otro lado del planeta. La distinción subraya el alcance global y la sensibilidad universal de una historia argentina que combina innovación tecnológica con una profunda identidad cultural.
Importancia del premio:
En cuanto a la innovación académica, marca un antes y un después como primera animación de la UBA con IA generativa. Respecto al patrimonio cultural, pone en valor la figura de Carlos Gardel para nuevas audiencias globales.
También es relevante por la proyección internacional: el premio en Japón refuerza el puente entre tecnología y cultura latinoamericana.
El Festival:
El Festival de Cine de IA de Japón es el primer festival internacional del país que celebra la narración de historias impulsada por IA. Su objetivo es fomentar la innovación, el diálogo y la diversidad mediante la presentación de colaboraciones creativas entre humanos e IA.
El AI-FJ, que otorgó sus premios el martes 4 de noviembre en la Base de Innovación de Tokio, reunió a cineastas, tecnólogos, investigadores y público pioneros de todo el mundo para explorar las posibilidades cambiantes del cine impulsado por la IA.
Equipo creativo:
Dirección: Matías Mera
Producción ejecutiva: Matías Rojo y Ricardo Alfonsín
Realizador IA: Leandro Mera
Guión: Sebastián Cortés
Sonido: Gaspar Benegas
Investigación y Archivo: Paula Álvarez y Florencia Nolazco
Producción: Karina Defranza
Coordinación de Producción: Santiago Freddy Gima
Coordinación de Postproducción IA: Francisco Pellegrini
Productoras: CRANEO Films, Universidad de Buenos Aires.