El décimo mes del año trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que suman presión sobre el índice de precios al consumidor que mide el INDEC. Los incrementos ya rigen y afectan a distintos sectores esenciales para el gasto familiar.
A pesar de la desaceleración de los índices de precios y de la expectativa gubernamental de que dicho proceso se siga profundizando, los incrementos en diferentes sectores continúan presionando el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Prepagas
Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de octubre, con una suba promedio que está en línea con el IPC de agosto, último dato difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Así, en sintonía con la inflación del octavo mes del año, que fue del 1,9%, las prepagas más conocidas del país determinaron los nuevos valores de sus planes.
Estos valores ya quedaron cargados en la página oficial de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a través de las cuales las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente.
En rigor, estos son los aumentos de las principales prepagas:
Swiss Medical: 1,9%.
Osde: 1,85%.
Medifé: 1,9%.
Sancor Salud: 1,7%.
Medicina Esencial: 1,9%.
Luis Pasteur: 1,9%.
Hospital Británico: 1,9%.
Hospital Alemán: 1,9%.
Hominis: 1,9%.
Federada: 1,9%.
Accord: 1,9%.
Sin embargo, algunas empresas de medicina prepaga decidieron aumentar los valores de sus cuotas por encima de la inflación, superando en algunos casos el 2%. Entre ellas se destacan como principales Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%).
Colectivos en el AMBA
También hay aumentos en octubre en el boleto de colectivos del Gran Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires se informó, a través de la Resolución N° 81/25, sobre una actualización tarifaria desde el miércoles 1 de octubre "para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)".
El Ministerio aclaró en un comunicado que los incrementos están alineados con los valores del IPC a nivel general del Gran Buenos Aires, relevado por el Indec durante agosto, según "el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25".
Según el cuadro que presentó el Gobierno provincial, el boleto mínimo de las líneas de colectivo que circulan en el conurbano bonaerense pasa de $529,45 a $550,30 (con Tarjeta SUBE registrada; sin registrar, $874,97). Quienes perciben un subsidio pasan de $238 a $247,63.
En CABA, por otro lado, se perciben los aumentos del 3,9% en las tarifas de los colectivos, subtes y los peajes.
Al respecto de los bondis, el Gobierno porteño recordó que tiene la "potestad" de 30 líneas de colectivo: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En este aspecto, sobre estas líneas, la tarifa plena del boleto pasará de $526,15 a $546,54. "Desde octubre, los buses eléctricos que circulan por el Casco Histórico y conectan Retiro con Parque Lezama tendrán una tarifa de $546,54".
Subtes
En cuanto a los subtes, el boleto pasa de $1.071 a $1.112. El boleto del premetro cuesta $389,20. "En el caso del Subte se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20, 30 y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente) y los descuentos de la Red SUBE. También continuarán los beneficios como pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro)", sostuvieron.
Peajes
Mientras tanto, al respecto de los peajes, el GCBA informó que los autos en hora pico pasaron a abonar de $4.354,78 a $4.524,62 en Au. Perito Moreno y 25 de Mayo, y de $1.810,45 a $1881,05 en Au. Illia.
Colegios privados
Asimismo, CABA autorizó nuevos cuadros tarifarios para los colegios privados que reciben aportes estatales. El aumento es de un 2,1% en octubre.
En el nivel “inicial y primario” de las instituciones porteñas educativas privadas, las cuotas que van desde $34.649 hasta $174.160, contarán con nuevos aranceles estatales que podrían ir del 40% al 100%.
Las escuelas medias “comunes” (secundario), tendrán aranceles que rondarán entre los $41.532 y los $223.345. Mientras que las instituciones secundarias técnicas, tendrán unos nuevos valores en octubre que van de $47.836 y $259.072.
Alquileres
Aunque ya no rige la Ley de Alquileres, quienes efectuaron sus contratos cuando todavía estaba vigente percibirán un aumento en octubre del 46,1%.
Cabe señalar que, de esa manera, se mantiene la desaceleración que se viene manifestando en los últimos meses, según el Índice de Contratos de Locación (ICL). En septiembre, por ejemplo, el ajuste fue de 50,3%, mientras que en agosto fue del 55,67%.
Cable y telefonía
Dependiendo del servicio y la operadora, las subas puede llegar hasta el 3%.
Combustibles
Por la prevista actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, se esperan incrementos también en los precios del litro de la nafta y el gasoil en los surtidores. Sin embargo, cabe recordar que el Gobierno Nacional eliminó en junio (Boletín Oficial, Resolución 717/2025) la obligatoriedad de reportar los cambios de precios en las Estaciones de Servicio, por lo que los usuarios no sabrán por lo pronto de qué manera impactará el impuesto a los combustibles en en los precios de los surtidores.
Luz y gas
En una decisión que impacta de lleno en el bolsillo de los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los nuevos cuadros tarifarios para Edesur y Edenor, que ya entran en vigencia a partir de octubre. Con respecto al gas, los incrementos también se hicieron efectivos esta madrugada, aunque ya habían sido adelantados por el Gobierno.
Concretamente, las tarifas de luz y gas aumentaron en todo el país 1,95%, según las resoluciones publicadas por los entes reguladores de ambos servicios. Las subas son producto de una combinación de distintos factores que incluyen la inflación del Indec y los diferentes precios de producción, transporte y distribución.
La Resolución 694/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un aumento del 3,07 % en el Costo Propio de Distribución (CPD) de EDESUR S.A. respecto a septiembre de 2025. Por otro lado, la Resolución 695/2025 señala que para los usuarios de EDENOR S.A. el incremento será de un 3,13 % respecto del mes pasado.
La resolución también contempla el esquema de segmentación tarifaria vigente. Para los usuarios residenciales de Nivel 2 (menores ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios), se mantendrán las bonificaciones y topes de consumo establecidos por la Secretaría de Energía.
En cuanto a los clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios-generadores, las resoluciones aprueban tarifas específicas que deberán aplicarse desde el 1 de octubre.
Asimismo, el Valor Agregado de Distribución Medio (VAD Medio), que sirve de referencia para la valorización de sanciones y otros conceptos, se fijó en $48,223 para los usuarios de EDESUR y en $52,202 para los de EDENOR.
Con este anuncio y respecto al gas, los cuadros tarifarios aprobados establecen los cargos fijos mensuales y los cargos variables por consumo, segmentados por nivel de usuario y tipo de abastecimiento. La Resolución 382/2025, publicada este en el Boletín Oficial, establece un incremento 2,6 % respecto del valor vigente hasta septiembre.