¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Criminalidad organizada en Buenos Aires: el poder invisible que habita la ciudad

Abogada (UBA). Especialista en Icia. Estratégica y Crimen Organizado (UBA). Actualmente a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos Complejos CABA.

Domingo, 12 de octubre de 2025 a las 22:58

Redes que se camuflan en la vida cotidiana, estructuras que mueven millones y una justicia local que enfrenta el desafío de mirar más allá del delito visible.

La Mafia dejó de ser cine: Se instaló en la Ciudad

El fenómeno de la criminalidad organizada ya no es una historia lejana o cinematográfica que miramos en las plataformas. Hoy, la Ciudad de Buenos Aires la padece en sus calles, ferias, redes digitales y estructuras económicas.

Lo que antes parecía exclusivo de mafias internacionales se manifiesta en formas locales: mercados ilegales, falsificación de marcas, explotación laboral, narcotráfico de pequeña escala y redes financieras que blanquean ganancias ilícitas. A esto se suma el folclore tan nuestro de las barras bravas.

El crimen organizado se adapta y se camufla en el entramado urbano. Como lo definió el sociólogo Edwin Sutherland en 1939, también opera con guantes y cuellos blancos. Por eso, combatirlo no es solo "reprimir", sino que nos obliga a comprender en profundidad cómo opera dentro de la estructura de la ciudad.

El caldo de cultivo del delito: Tecnología, Fronteras y Crisis

El crimen organizado está creciendo a pasos agigantados, impulsado por varios factores:

•       Avance tecnológico e interconexión: Permite una operación más rápida y globalizada.

•       Ingreso migratorio y fronteras: El irrestricto y desregulado ingreso migratorio, vigente desde la Ley 25.871 (Ley Patria Grande) y sus posteriores modificaciones, junto a la falta de un control efectivo en los tramos de frontera seca, facilitan la entrada al país de personas sin control que "importan" nuevos métodos delictivos, como el sicariato.

•       Crisis económica: La crisis actúa como la estocada final, generando un contexto favorable para la expansión del delito.

Esta realidad nos confronta a todos los funcionarios, sea cual fuere nuestro lugar en los distintos poderes del Estado. Tenemos la responsabilidad no solo de actuar de inmediato, sino de propiciar canales de trabajo conjunto, porque el delito no entiende de fronteras ni de tiempos.

El caso "Dumbo": Cuando la inacción facilita la Fuga

Un hecho grave llenó los titulares hace semanas: el triple narco-femicidio de Florencio Varela, que puso en agenda el problema del narcotráfico en la provincia de Buenos Aires y sus conexiones con las villas de la Ciudad. Este es un llamado urgente a la reflexión y a un trabajo más consciente y permanente.

Hace unos años, en plena pandemia, mayo de 2021, se registró una balacera entre dos bandas narcos en el Barrio Padre Mugica (Villa Lugano)que  expuso el conflicto ante toda la comunidad. La banda de Raúl Martín Maylli Rivera, alias "Dumbo", disputaba el territorio que había quedado vacante luego de la condena al narcotraficante Marcos Estrada González más conocido como "Marcos".

Aquí es donde se evidencia la responsabilidad de los funcionarios. La investigación se inició en la Justicia Federal, el   9 de octubre de 2018, (caso 17378/18) ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 8, en el marco de dicha investigación, se dispuso la extracción de testimonios por hechos que fueron calificados como constitutivos de los delitos previstos en el art. 5 de la ley 23.737 y su remisión a la Justicia porteña, ya que este fuero resultaba competente para intervenir en dichos ilícitos.

Debido que a partir del mes de enero del 2019, la Justicia de la Ciudad asumió la competencia de narcomenudeo, además de los delitos dispuestos en el Cuarto convenio de transferencias penales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, transferidos por ley Nacional 26702, y por la ley local 5935.

A partir de allí, la Fiscalía de la Ciudad, comenzó a investigar durante un año y medio, sobre la actividad de narcomenudeo en el barrio Padre Mujica, lapso en el cual, se solicitaron 120 allanamientos, que fueron oportunamente rechazados por los juzgados, ya sea por falta de prueba, o por no compartir técnicamente en los pedidos realizados por la Fiscalía. Hasta que el día que un nuevo juez, decidió ordenar los mismos, y en el camino, todo indicaría que esa información trascendió, lo que posteriormente se tomó conocimiento socialmente, ya que la disputa territorial se hizo a los tiros, y a la vista estupefacta de toda la comunidad porteña.

Detrás de ese estallido se escondía un nombre que, desde entonces, se volvería tristemente familiar: Raúl Martín Maylli Rivera, alias “Dumbo”, un hombre de origen peruano que había logrado consolidar un negocio de drogas en el corazón del barrio, heredando —y disputando— el poder de los viejos capos.

Finalmente, cuando se autorizaron los 44 allanamientos, Dumbo escapó, y allí se produjo una maratón de búsquedas, con resultados negativos, pero con el detalle que en cada domicilio al cual se llegaba, había rastros que había permanecido hasta minutos antes: un mate caliente, o alimentos de quien había estado allí recientemente.

Esa semana, la Justicia ordenó su captura internacional y el Ministerio de Seguridad ofreció una recompensa de cinco millones de pesos, pero Dumbo ya se había esfumado, minutos antes en de cada operativo desplegado con el objeto detenerlo, ¿Tenía una cobertura de cuello blanco que lo tenía altamente informado?

https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2021/05/19/villa-lugano-realizan-multiples-allanamientos-luego-de-los-enfrentamientos-entre-bandas-narco/

El caso Dumbo tuvo una fuerte repercusión pública y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió la incompetencia de la Justicia porteña a favor de la Justicia Federal. A pesar de que dos años atrás la propia Justicia Nacional, había remitido el caso a la justicia de la Ciudad por tratarse del delito narcomenudeo. Podés leer el dictamen completo aquí: Incidente CFP 20197/2018/6/CS1 – Procuración General

Finalmente el 3 de octubre pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4 de la Capital Federal condenó a 18 años de prisión a Raúl Martín Maylli Rivera, alias “Dumbo”, como jefe de una organización narcocriminal que entre 2019 y 2021 se dedicó a la distribución y comercialización de sustancias estupefacientes, en distintos asentamientos del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires (la misma  imputación que había hecho la Justicia de la Ciudad), pero le impusieron la pena única de 32 años de cárcel por sus condenas anteriores y lo declararon reincidente. https://www.fiscales.gob.ar/narcocriminalidad/condenan-a-dumbo-como-jefe-de-una-organizacion-narcocriminal-y-le-imponen-una-pena-unica-de-32-anos/
 

Redes sociales:
Instagram: celsaramirez_fiscal
X: @celsaram

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD