A través de su cuenta de Twitter, la ESA anunció el "Aterrizaje para @Philae2014", cuando el módulo se posó sobre el cuerpo celeste.
"Después de una tensa espera de siete horas de descenso hacia la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la señal confirmando el exitoso aterrizaje llegó a la Tierra a las 16.03 GMT" (13.03, horario argentino), informó la ESA en su sitio web.
"La confirmación fue transmitida a través de la nave Rosetta a la Tierra y tomada simultáneamente por la estación de la ESA en Malargüe, Argentina, y la estación de la NASA en Madrid, España", agregó.
El dispositivo se había desprendido cerca de la sonda cerca de las 06.00, según informó el director de Vuelo de Rosetta, Andrea Acommazzo, quien luego confirmó la llegada de los primeros datos de telemetría.
Philae, que tiene el tamaño de una heladera, cuenta con 20 instrumentos a bordo para analizar el cometa con precisión.
El objetivo de la misión es realizar mediciones para ampliar el conocimiento sobre la formación del astro y la del Sistema Solar, y los investigadores también esperan obtener datos sobre el origen de la vida a través de moléculas orgánicas.
Se cree que los cometas son los restos invariables más antiguos del disco de polvo que dio origen al Sistema Solar hace 4.600 millones de años, porque son demasiado pequeños y fríos y con una gravedad demasiado baja como para verse transformados por procesos químicos o geológicos.
Se trata de la primera vez en la historia que una nave logra aterrizar sobre un cometa, un acontecimiento que por su importancia científica y complejidad técnica, los científicos comparan con la llegada a la Luna.
"Nuestra ambiciosa misión Rosetta se aseguró un lugar en los libros de historia: no sólo es la primera en orbitar un cometa, sino también la primera en enviar un módulo de aterrizaje a la superficie de un cometa", declaró el director General de la ESA, Jean-Jacques Dordain, en un comunicado.
“Con Rosetta estamos abriendo la puerta al origen del planeta Tierra y fomentando un mejor entendimiento de nuestro futuro", agregó, y destacó que "décadas de preparación pavimentaron el camino para el éxito de hoy, asegurando que Rosetta siga siendo un cambio en la ciencia cometaria y la exploración espacial".
La sonda Rosetta fue lanzada al espacio el 2 de marzo de 2004 por un cohete Ariane 5, desde la estación de Kourou, en la Guayana francesa, y durante diez años recorrió más de 6.400 millones de kilómetros.
El 20 de enero salió del modo hibernación, al que había entrado en junio de 2011 para reducir el consumo de energía, y el 6 de agosto entró en la órbita del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, que se encuentra a 522 millones de kilómetros del Sol.
Mirá el video
12 de noviembre de 2014
NOTAS RELACIONADAS
Orgullo: así fue lanzado el primer satélite argentino
El ARSAT-1 fue puesto en órbita desde Guyana Francesa. Brindará servicios de TV, telefonía e Internet a todo el país. Reviví el despegue.
CFK explicó en Facebook cómo funciona el Arsat 1
"Faltan tres maniobras para que quede en su posición orbital definitiva", escribió la Presidenta.