El caso de Formosa se viralizó a través de las imágenes que grabó el conductor de un camión, cuando un agente de tránsito le explicaba la medida desconocida para el camionero. “La percepción a la contribución del autotransporte es para todo vehículo que no esté registrado en la Ciudad de Formosa, que corresponda al transporte de carga o de pasajeros, que ingresen al éjido municipal de Formosa”, le explicaron mostrándole el documento oficial respaldatorio.
“Según la configuración del vehículo, le correspondería tres módulos que están expresados en la parte de abajo del papel que le compartí para que pueda tener dos opciones de pago, por QR o en efectivo. Eso le habilita a que se le extienda un certificado de libre tránsito dentro del éjido municipal para que usted pueda volver a ingresar a la Ciudad hasta las 0 horas del día de hoy”, relata el agente, que agrega que no pagar la tasa en cuestión implica una contravención.
Cuando el camionero pregunta el monto, el empleado responde con precisión: “23.426 pesos”.
Transportistas y usuarios de la ruta expresaron su repudio en redes sociales, denunciando que este tipo de prácticas atentan contra el libre tránsito y generan inseguridad y sobrecostos para el sector logístico. Además, reclamaron la intervención de la Dirección Nacional de Vialidad y de la Justicia Federal para investigar los hechos y determinar responsabilidades.
Qué dicen desde el Municipio:
Dr. José Olmedo, Subsecretario de Transporte y Emergencia de la Municipalidad de Formosa, habló con los medios locales sobre la reciente aplicación de una tasa de ingreso que ha generado controversia en el sector transportista.
El funcionario fue enfático al aclarar que no se trata de una invención reciente. La contribución, que formalmente se denomina “contribución que inciden a los servicios sobre la vía pública”, tiene sus bases en el Código Tributario local desde 2017, con modificaciones en 2020. Su aplicación, suspendida hasta ahora, se reactiva por una necesidad apremiante de recursos.
“Esta es una contribución que está fijada en el código tributario del año 2017, que después fue modificado en el 2020”, explicó Olmedo, buscando dar un marco de legalidad a la medida.
¿Quién Paga y Quién No?
Una de las principales dudas en la audiencia era el alcance del cobro. El funcionario municipal aclaró que esta medida no aplica a vehículos particulares, sino solo al transporte de cargas generales y transporte de personas (camiones y colectivos) que sean de “extraña jurisdicción”, es decir, que no tributan en Formosa.
“Solamente para el vehículo de transporte de cargas. Como dije, cargas generales o bien de transporte de persona. O sea, los camiones y los colectivos. De extraña jurisdicción”, detalló Olmedo.
Aquel transportista que tenga su vehículo radicado y sus tributos al día en Formosa queda exceptuado, ya que “ya contribuyen con lo que es la tasa de la utilización de la vía pública”.
La razón del cobro:
Más allá de la legalidad, el Dr. Olmedo fue transparente sobre el contexto económico que impulsó la medida. La búsqueda del déficit cero y los recortes del gobierno nacional, que afectaron la coparticipación y la obra pública, “obligaron” al municipio a buscar métodos de autofinanciamiento.
“En realidad, si tenemos que ir a analizar un poco el contexto nacional en virtud de todos los recortes que nos está manifestando desde la presidencia de Javier Milei”, indicó Olmedo, mencionando la reducción de la coparticipación y el corte de la obra pública. “Tenemos que buscar alternativas para poder autofinanciarnos, que es lo que nos plantea Javier Milei en más de una oportunidad”.
El objetivo, según el subsecretario, es “sostener los servicios” y el mantenimiento de calles que son deterioradas por el alto tránsito pesado foráneo. Olmedo aseguró que la medida es transitoria si las condiciones económicas cambian.
Detalles del cobro:
La contribución se calcula en módulos, los cuales varían según el peso y tamaño del camión o colectivo.
El valor actual de cada módulo (desde agosto) es de $7.100 y pico de pesos. Este valor varía en función del aumento del salario de los trabajadores municipales.
La mayoría de los camiones están alcanzados por dos o tres módulos, resultando en un pago máximo de casi $23.000.
La Tasa de Permanencia: El pago no es por 24 horas. Vale hasta las 00:00 de ese día, lo que significa que un camión que ingresa a las 23:00 y sale a las 00:01 del día siguiente debe abonar dos veces.
Métodos de Pago: Se prioriza el pago con QR para evitar el manejo de efectivo, aunque también se acepta el pago tradicional con la emisión del recibo oficial por parte del personal de la ADIM (Administración de Ingresos Municipales).
¿Impacta en el Consumidor?:
Ante la preocupación de que este cobro se traslade a los precios de los productos en góndola o al costo de los pasajes de larga distancia, Olmedo descartó un impacto significativo.
“A ver, si impacta va a impactar 0,01 centavo. En el hipotético caso de que el vehículo ingrese a descargar mercadería acá”, afirmó el subsecretario.