“Son los argumentos que viene exponiendo desde el comienzo", expresó Axel Kicillof cuando le consultaron en una entrevista sobre el discurso en cadena nacional de Javier Milei respecto al Presupuesto 2026, al cual consideró como “disco rayado”.
“Lo que le pasa a Milei es que nos viene mintiendo hace mucho. Lo de recuperarse como una V corta... pedo de buzo, dijo. Lo que se ve es que después de la devaluación hay una caída dramática que todavía persiste que se manifiesta en la caída de la actividad económica, la paralización de la obra pública, la economía está mucho peor, y lejos de haber rebotado, lo que tenemos desde marzo de este año es que dejó de rebotar y empezó a caer”, analizó el gobernador de Buenos Aires.
Y agregó: “El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña. Dijo que iba a hacer una política novedosa, porque iba a haber un ajuste y que solo sería para la casta. El ajuste es para los jubilados, los argentinos, las provincias. Dijo que iba a dolarizar... mentira... que iba a gobernar con distintas personas... está el mismo staff o buena parte del que estuvo en el gobierno de Macri. ‘Con los mismos de siempre no vamos a hacer algo distinto’, había dicho. Bueno, es él y los de siempre. Viene repitiendo lo mismo”.
La expropiación de YPF:
Kicillof aseguró que no se arrepiente de la decisión: “Fue una decisión muy valiente”. El gobernador bonaerense indicó que en aquel momento fue necesario “recuperar el control” de la petrolera ante la falta de inversión de Repsol y el déficit energético del país.
Planteó, además, por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York —por el que la Argentina tendría que pagar más de US$16.000 millones— no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por una amplia mayoría en el Congreso.
“Estuvo bien hecho”, ponderó e insistió: “Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 40% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar”.
“El problema se ocasiona cuando pasamos de tener un superávit energético a un déficit energético en cinco años por responsabilidad de Repsol, que se negaba a invertir. Cómo se abordó ese problema, que era macroeconómico, porque nos faltaba y teníamos que importar, mucho más caro que producirlo acá, y Repsol se negaba a invertir en exploración, en producción. Habían decidido no invertir en la Argentina. Decidieron que las inversiones con la plata de YPF las iban a hacer en Guyana, en el mar del Norte y no en el petróleo argentino que decían que eran yacimientos madurados y en Vaca Muerta, tampoco. Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol”, sumó.
En ese sentido, Kicillof recordó cómo fue el proceso, que incluyó la votación en el Congreso de la ley de expropiación. “Se fue a buscar una ley que fue votada por 208 diputados, la enorme mayoría abogados… yo no soy abogado”, remarcó y dijo que la decisión estaba amparada en la “potestad constitucional que tiene un Estado de recuperar”.
El gobernador entiende que, pese a que en ese momento se habían cerrado los conflictos judiciales en el marco de la Ley de Expropiación, el fondo Burford compró el “presunto juicio a la quiebra de los Eskenazi” por US$15.000.000 y que luego fueron a buscar un tribunal “para que les diera la razón”.
Consultado sobre el fallo de la jueza Loretta Preska que intima a la Argentina a pagar con parte de las acciones con las que se quedó en ese entonces o realizar un desembolso de más de US$16.000 millones, Kicillof analizó que el juicio no tiene validez porque el juzgado en Nueva York carece de “jurisdicción porque la ley es argentina”. “Es el mismo tribunal que le dio la razón a los buitres con cualquier cosa absolutamente ridícula”.
Aspectos fiscales y Cristina Kirchner:
En la entrevista, el periodista le preguntó al gobernador si avalaba uno de los últimos discursos en público que dio Cristina Kirchner en donde dijo que había que prestarle atención al aspecto fiscal, casi en coincidencia con Milei. Kicillof señaló que es un punto a tener en cuenta, al igual que la inflación: “Tiene que haber orden fiscal”, dijo, aunque luego hizo una aclaración: “En el mundo, de 190 países, 150 tienen déficit. Estados Unidos tuvo déficit siempre desde la posguerra.” “Todo depende del financiamiento, la situación y la coyuntura. En pandemia todos los países optaron por resolver problemas con una expansión del gasto. No te podés casar, en determinadas coyunturas, con una postura”, planteó.
Para Kicillof, Milei busca el equilibrio fiscal pero a costa de descuidar el “empleo, la producción, el salario y las condiciones de vida de la sociedad en general”. Sin embargo, apuntó que “en la inflación y el dólar no tienen los resultados que esperaba”. “No podés concentrarte en un solo aspecto y hacer un desastre en todo”, subrayó.
También reveló que irá a San José 1111 para reunirse con la expresidenta: “Voy a ir a ver a Cristina”.
La elección bonaerense:
Más adelante, se tocó el punto de la victoria electoral de Fuerza Patria en las legislativas de Buenos Aires. Kicillof destacó el trabajo mancomunado del peronismo a la hora del armado de las listas y el trabajo de campo para motivar al voto y analizó que la derrota de La Libertad Avanza, quizás sirvió como un llamado de atención para el gobierno nacional.
“Si la elección lo llevó a Milei a tener que plantear que estos temas [jubilaciones, salud, discapacidad] son de más importancia que lo que estaban siendo, entonces el voto sirve (...) El voto sirve. Hay que ir a votar. La gente votó para que se corrija el rumbo. La sociedad no se banca cualquier cosa: caprichos ideológicos, no. Había quienes lo votaron, pero ya pasaron dos años y no rebotamos”, ironizó el mandatario.
Kicillof insistió en la necesidad de formalizar un encuentro con el Presidente. “Se lo pedí por quinta vez públicamente”, dijo, recordando su discurso del 7 de septiembre tras la elección. “Sé que no es peronista, pero no puede no dialogar con el gobernador de Buenos Aires. Le pedí que nos juntáramos, porque tiene que coordinar, sobre todo si sus políticas tienen un impacto atroz en la provincia. A la provincia de Buenos Aires le debe 12 billones de pesos”, resaltó.
“Hay que digerir la victoria en la elección, trabajarla y no pasarse facturas. Sí debatir, pero en lo posible en un marco de compañerismo. Prepararse para hacerle una propuesta a la sociedad”, vislumbró.