¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Crisis en Nepal: Protestas, revolución y destrozos luego de la prohibición de las redes sociales en el país.

El primer ministro, KP Sharma Oli, debió dejar su cargo tras una represión que dejó 19 muertos, más de 100 heridos, el Parlamento en llamas y el caos en las calles de Katmandú. El embajador argentino en la India y concurrente en Nepal, Mariano Caucino, confirmó que hasta el momento no hay argentinos heridos ni muertos.
 

Por Redacción

Miércoles, 10 de septiembre de 2025 a las 09:47

Los incidentes en Nepal, conocidos como “la protesta de la Generación Z”, comenzaron tras el bloqueo gubernamental de plataformas como Facebook, X y YouTube. El gobierno argumentó que estas empresas no se registraron ni se sometieron a su supervisión. No obstante, las manifestaciones se transformaron en una expresión de descontento más amplio.

Muchos jóvenes expresaron su indignación por el estilo de vida lujoso y las ventajas que disfrutan los hijos de los líderes políticos, los llamados “Nepo Kids”, mientras que la mayoría de los jóvenes enfrenta dificultades para encontrar trabajo. El desempleo juvenil alcanzó el 20% el año pasado, según datos del Banco Mundial. El gobierno estima que más de 2000 jóvenes dejan el país diariamente en busca de empleo en el Oriente Medio o el Sudeste Asiático.

Uno de los episodios más trágicos tuvo lugar en la residencia del exprimer ministro Jhalanath Khanal, figura histórica del Partido Comunista de Nepal (UML) donde una multitud incendió la casa familiar, ubicada en el barrio de Dallu, en Katmandú.

La esposa del ex primer ministro, Rajyalaxmi Chitrakar, quedó atrapada en las llamas (los testigos relataron que los manifestantes impidieron el ingreso de los equipos de rescate). Cuando la situación se desbordó, los socorristas lograron rescatarla con quemaduras graves y la trasladaron al Hospital de Quemaduras de Kirtipur, donde los médicos confirmaron su muerte.

Medios como India Today y Khabarhub informaron que la familia del exprimer ministro confirmó la muerte y calificó el hecho como un “golpe devastador”. Analistas en Katmandú consideran que este ataque representa un salto cualitativo en la violencia, al dirigirse no solo contra edificios oficiales, sino también contra las familias de los líderes.

También, el ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Bishnu Prasad Paudel, sufrió una persecución brutal en el centro de Katmandú. Imágenes difundidas por Times of India y NDTV muestran a decenas de manifestantes persiguiéndolo y arrojándole piedras mientras le gritan.

La turba lo despojó de su ropa y lo obligó a huir en ropa interior hasta lanzarse a un río cercano para salvarse. Analistas locales describieron el episodio como un símbolo de la “humillación” que sufre la élite política, incapaz de protegerse ni de resguardar su autoridad.

Los ataques contra Paudel generaron indignación en el oficialismo, que lo calificó de “linchamiento público”. El incidente se viralizó en redes sociales, amplificando la sensación de desmoronamiento de las instituciones.

Edificios atacados:

Estos incidentes coincidieron con la quema del Parlamento y del complejo gubernamental de Singha Durbar, así como con ataques contra la residencia oficial del primer ministro y otros ministerios. Varios edificios quedaron parcialmente destruidos y decenas de vehículos oficiales fueron incendiados, incluidos autos de magistrados y patrullas policiales.

Según AP y The Wall Street Journal, la magnitud de los daños obligó a las fuerzas armadas a evacuar en helicóptero a ministros y jueces, en escenas que evocaron un colapso de la autoridad estatal. La prensa local describió el momento como el peor estallido de violencia desde la abolición de la monarquía en 2008.

No hay argentinos heridos ni muertos:

El embajador argentino en la India y concurrente en Nepal, Mariano Caucino, brindó detalles sobre la situación de los argentinos que se encuentran en ese país asiático, tras la crisis política que se desató en las últimas horas. La caída del gobierno y una serie de medidas que mantienen al país en un clima de inestabilidad generaron preocupación entre los ciudadanos extranjeros presentes en la región.

Según el diplomático, en los últimos dos días se registró “una crisis muy grande con la caída del gobierno y una serie de medidas y situaciones que están en evolución y no se sabe cómo van a terminar de proceder”.


En una entrevista, Caucino explicó que “hay muy pocos argentinos registrados como ciudadanos y varios turistas que se comunicaron con nosotros”. De acuerdo con el embajador, “felizmente, ninguno de ellos tiene dificultades mayores, más allá de las dificultades de estar allí. Estamos haciendo un seguimiento de estos casos. Y en el caso de los turistas, que en cuanto se reabra el aeropuerto puedan salir”.

Consultado sobre el número preciso de argentinos en Nepal, Caucino admitió que no se dispone de datos exactos: “No se sabe el número preciso porque puede haber argentinos que no sepamos que hayan entrado. Hay registrados viviendo allí ocho personas, pero se estima que puede haber un número un poco mayor". Hasta la mañana de este miércoles, la embajada había recibido comunicaciones de diez turistas, y “gracias a Dios, no tenemos registro de ningún herido y ningún muerto”, señaló el embajador.

Por otro lado, la asistencia consular directa se encuentra limitada: “No podemos enviar a nuestro cónsul porque el aeropuerto está cerrado”. Y también relató algunos inconvenientes sufridos por connacionales: “Hay algunos alojados en un hotel que quemaron, pero felizmente ellos no estaban allí y perdieron los documentos, con lo cual van a tener un poco más de complicaciones para salir, pero es un tema que se va a resolver”.

PUBLICIDAD