¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

”Un salario de entre 1 y 2 millones de pesos no alcanza para vivir” aseguró Cristian Jerónimo de la CGT

El directivo de la central obrera rechazó los términos que el Gobierno busca discutir la reforma laboral, pero aclaró que “están obligados” a sentarse a dialogar. Ayer asumió al frente de la institución junto a Jorge Sola y Octavio Argüello. "El mayor endeudamiento de los trabajadores es con tarjeta de crédito para comida", dijo.

Por Redacción

Jueves, 06 de noviembre de 2025 a las 13:50

El titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, quien asumió ayer como cotitular de la nueva Confederación General del Trabajo (CGT), rechazó los términos bajo los cuales el Gobierno pretende discutir una reforma laboral, y descartó de plano cualquier iniciativa “alocada” que implique una “quita de derechos” para los trabajadores.


“No vamos a aceptar ninguna propuesta que sea regresiva con quita de derechos, cualquier cosa alocada que vengan como lo que dejaron filtrar ellos - y que ahora dicen que no lo dijeron- como la jornada de 12 horas de trabajo, el banco de horas o el salario por productividad, que lo dijo el propio secretario de Trabajo”, señaló el dirigente gremial, en declaraciones radiales.

La CGT votó el miércoles al nuevo triunvirato de la central, que estará compuesto por Jerónimo, Jorge Sola (Seguro) y Octavio Arguello (Camioneros) y que llevará las riendas de la organización de tercer grado hasta 2029.

Al poco tiempo de asumir en el cargo, Jéronimo ratificó que por la “responsabilidad institucional que nos compete” como central obrera, “siempre dejamos abierta la instancia de diálogo social” con el Gobierno y los empresarios. “Hoy hay un compañero, Gerardo Martínez (de la Uocra), sentado en la Mesa de Mayo. Eso dice que estamos dispuestos a hablar”, ejemplificó, sobre la participación sindical en el Consejo de Mayo.


En ese marco, reconoció que “hay actividades que requieren modernización y adecuación” ante el cambio tecnológico, pero pidió que las modificaciones se realicen a través de los “convenios colectivos como instrumento”. “Sobre la base convencional estamos dispuestos a discutir y a dialogar, mientras sea un diálogo criterioso”, puntualizó.

Al pronunciarse sobre las propuestas del Gobierno, el dirigente insistió en cuestionar los cambios como la extensión de la jornada a 12 horas y la implementación de bancos de horas o salarios únicamente por productividad. Jerónimo calificó esas propuestas como “completamente ilógicas”, argumentando que el estándar mundial es la jornada de 8 horas diarias.

“Si realmente el Presidente plantea que quiere que la Argentina esté entre los países desarrollados, que empiece por respetar los derechos de los trabajadores”, dijo, en un mensaje dirigido a Javier Milei.

En el Gobierno no dan por cierto ninguno de los trascendidos acerca del contenido de la reforma, pero optan por hablar de "modernización" y aseguran que el objetivo principal es impulsar el crecimiento del sector registrado.


Coincidente con esto, Jerónimo dijo que el sector gremial, en conjunto con el empresario, "debe construir una agenda para poder incorporar a todos esos trabajdores al sector formal".

De todos modos, alertó que "no será fácil, y menos en un proceso recesivo como el que atraviesa hoy" la Argentina.
En ese sentido, afirmó que un salario de entre 1 y 2 millones de pesos "no alcanza para vivir holgadamente. "Hoy, el mayor endeudamiento de los trabajadores es con tarjeta de crédito para comprar comida", dijo.

Ante una posible huelga o medida de fuerza, Jerónimo no descartó utilizar a acciones sindicales de ese tipo, pero la incluyó como “una herramienta” más de la central sindical.

“En la Argentina estamos en un momento muy difícil, la sociedad en su conjunto no la está pasando bien y desde nuestro rol tenemos una responsabilidad. Desde nuestro lugar tenemos que transmitir certidumbre. Que los trabajadores tengan la tranquilidad que puedan conservar su trabajo, que les va a alcanzar para llegar a fin de mes. Hay que ponerse a trabajar en una agenda”, completó, sobre el contexto político.

En relación con la posibilidad de sancionar convenios regionales o reformas sectoriales, Jerónimo sostuvo que “cada actividad interpreta mejor sus necesidades” y señaló que herramientas como el fondo de cese laboral, aunque implementadas por el Gobierno, no han sido adoptadas ampliamente porque “los sectores no lo ven como una herramienta que les sirve”.

“Seguramente hay ciertas formas o modalidades que hay que trabajar para algunas actividades en particular que tienen otra forma de trabajo. Eso se resuelve en una mesa y con todos los actores principales”, graficó.

Frente a la informalidad laboral, el cotitular de la CGT planteó: “No desconocemos ni invisibilizamos el sector que lamentablemente está en la informalidad, no dejan de ser trabajadores y queremos que vuelvan a tener dignidad: su seguridad social, su salario por convenio”.

Según informó Jerónimo, los empleados del vidrio parten de un salario mínimo, en su categoría inferior, de alrededor de 1 millón de pesos. “La realidad que los trabajadores no la estaban pasando bien, y un salario de un millón de pesos, un millón y medio o dos millones de pesos en Argentina no alcanza para vivir holgadamente. Todo lo contrario”, cerró.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD