Y en este sentido buscaron a través de la realización de encuestas cómo son las alternativas que tienen que ver con el inicio en la sexualidad y el consumo de distintas sustancias alucinógenas.
La idea de la realización de esta consulta en Luján ciudad surgió luego de que el Colegio de Farmacéuticos de Junín el año pasado presentara las evaluaciones de que ocurría en aquella zona durante un Congreso académico. Los profesionales tomaron la posta en este desafío: “Lo bueno era tener un conocimiento real de lo que se tiene en el Distrito”, comentó Cristina Protolongo, inspectora a cargo de la Jefatura Distrital de Educación de Luján, durante una conferencia de prensa realizada el jueves.
"La encuesta la elaboramos entre todos, pensando lo que queríamos preguntar, y lo hicimos para saber cuáles son las sustancias que se consumen, el tema del alcohol, qué cantidad de jóvenes son los que consumen, desde qué edad, y cuándo comienzan a probar este tipo de cosas. Así que las consultas fueron sobre alcohol, tabaquismo y otras sustancias como la marihuana, la cocaína y otras sustancias que son de consumo frecuente en todas las ciudades, no solamente en Luján, y comenzamos a preguntar también sobre el tema de la sexualidad. Sobre todo si se cuidan si no se cuidan, en qué edad comenzaron a tener relaciones sexuales. Y con respecto a este tema no en todas las escuelas se contestó, ya que en escuelas privadas religiosas en los ciclos más bajos que son de 12 a 15 años esos chicos no contestaron estas preguntas”, detalló Protolongo.
Los encuestados
En total fueron encuestados unos 5.000 alumnos, obteniendo y tabulando 20.284 datos sobre adicciones, y 15.836 sobre sexualidad. Cabe aclarar que por cuestiones que tienen que ver con las escuelas de tipo religioso no se pudieron realizar las consultas en materia de sexualidad, y ello obedece a que no se permite por cuestiones internas de cada ámbito escolar. Pero se trasladaron los datos de los demás colegios como proyección, dado que el muestreo es más chico, pero de todos modos marca las tendencias de las edades y zonas de Luján que se ven afectadas por la ingesta de alcohol, drogas e inicio en la sexualidad.
El tabaquismo
En cuanto a tabaquismo los valores rondan en que un 40% de los encuestados consume cigarrillos, más o menos lo mismo que da el promedio en la Argentina: Mónica Granata del CPA aclaró que: “es comprobar más o menos lo que se sabía y que empíricamente pensábamos que podría estar pasando como lo es a nivel nacional y provincial” Y agregó: Los datos más preocupantes para mí, y es lo que sospechábamos es el acceso fácil que tienen los menores a las sustancias legales como lo son el tabaco y el alcohol. Que son las iniciadoras de una cadena progresiva de consumo. Pero la tolerancia social está encausada primero en la familia, que es la primera que habilita al menor, mientras que el tabaco y el alcohol están pensados en los mayores de 18 años, mientras que aquí estamos hablando de todos menores de 18 años”.
Algunas de las preguntas realizadas en las planillas que se le entregaron a los estudiantes son: ¿Probaste alguna vez? ¿A qué edad fue? ¿Consumís en la actualidad? ¿Cuántas veces consumís en la semana? ¿En qué lugar?
Mientras que con el tabaco el 40% de los menores de entre 12 y 15 años alguna vez probó cigarrillos. Y de estos encuestados el 45% lo hizo entre los 8 y los 13 años, el 60% lo sigue haciendo en la actualidad. Algunos de ellos 2 o 3 veces por semana y algunos todos los días. Los lugares elegidos para estos menores fumadores son la calle y los boliches.
Ya en cuanto a la diferenciación por sexos, no hay diferencias entre varones y mujeres fumadores: “Los datos son prácticamente similares”. Es que se acostumbraba a interpretar que los varones eran más fumadores, pero las chicas han alcanzado estos valores, lamentablemente poniéndose a la par.
Alcoholismo
Según esta encuesta en materia de alcoholismo lo que es llamativo es que se nota más en el fin de semana para ciertas edades, pero a medida en que se baja esta edad aumenta el consumo de los menores en sus domicilios. Es decir que aquellos que no pueden ir a un boliche en los fines de semana igualmente se alcoholizan en casa de sus padres o amigos: “Al ser una encuesta tan grande tiene mucho valor estadístico”, detalló el farmacéutico Mariano Guarco.
Consumo de medicamentos
En referencia al consumo indiscriminado de medicamentos en que incurren algunos jóvenes, el Hernán Segura, Presidente del Colegio de Farmacéuticos detalló: “Cuando estamos de turno, principalmente, vienen a pedirte sin receta medicamentos que son psicotrópicos, y este tema por suerte va a tener un corte, porque estas drogas se conseguían por fuera de las farmacias, pero les pedimos las recetas que son para archivo indefectiblemente, sino el medicamentos no se entrega, pero desgraciadamente había una ley que permitía que estos medicamentos tuvieran un circuito paralelo, pero en el Senado se sancionó la ley que revoca esto que permitía que se efectuara. Era una ley que salió cuando era Ministro Domingo Cavallo”.
Pastillas abortivas
En cuanto a las implicancias de las prácticas sexuales en la vida de los menores, Mariano Guarco comentó: “Nosotros comenzamos a notar en los mostradores, no en cuanto a las drogas, sino mucho consumo de la pastilla del día después, eso marcaba de que algo estaba pasando, así que esa inquietud como profesionales, también como padres e integrantes de esta sociedad nos motivó a decir hagamos algo. Se trata de un producto que se vende bajo rec4eta, pero tenemos muchas consultas sobre ese tema, y en el último tiempo se multiplico mucho. Y se trata de un anticonceptivo que tiene sus riesgos. Se puede usar muy poco, en casos excepcionales y bajo prescripción médica”.
Saber cómo prevenir
Según Mónica Granata, explicó: “esto nos da mucho margen para actuar, porque si bien tenemos esto que decíamos de la accesibilidad a las sustancias y la tolerancia social, tenemos por suerte un grueso de chicos que están dentro de la institución educativa, y eso nos permite la posibilidad de trabajo, de generar alguna estrategia que habilite a trabajar en la autoestima y en la autodefinición de ellos mismos, para poder elegir otras cosas. Pero lo que preocupa es poder saber de los otros chicos que se quedaron afuera de esta consulta, porque los chicos que tenemos aquí y que se ven reflejados, son los chicos que no están en el último eslabón de la cadena de la adicción, sino no estarían en la escuela”, y en este sentido detalló: “Es que estamos viendo a chicos que están experimentando, que han probado, y que pueden estar utilizando estas sustancias. Y quizás algunos están el algún peligro de abusar, de alguna borrachera en un fin de semana, pero no está instalada la adicción como una enfermedad. Ese es el último eslabón, y cuando yo los recibo para el tratamiento en el CPA, es porque no pudieron sostener la escuela. Ya son desertores, ya son repetidores. Son aquellos que se anotaron en octavo año y dejaron. Así que si bien esto nos hace poner los pies en la tierra, y nos dice cuál es la realidad que tenemos en Luján, también nos da muchas herramientas para trabajar de aquí en adelante”, explicó Granata.
Drogas ilegales
En referencia al consumo de sustancias ilegales, se consultó en referencia a la utilización de la cocaína, paco o pegamentos, además del abuso de pegamentos, y estos estudios determinaron: “que tienen una alta accesibilidad, y en este sentido un 20% contestó que alguna vez había probado alguna sustancia. Pero cuando llegamos a la pregunta hacía referencia a si continuaba consumiendo, los porcentajes bajaban muchísimo” explicó Mariano Guarco.
Y agregó: “las sigue consumiendo un 1%, así que no hay tanto consumo en la actualidad, pero tenemos que recordar que son los chicos que están dentro de la escuela, eso es un dato importante”. Pero Guarco aclaró que: “Lo que sí se vio es que es más alto el consumo de marihuana, que de lo que contestaron los chicos es de entre 6 y 7% los que la consumen con cierta habitualidad”.
El alcohol
En cuanto al alcohol, entre los consultados hasta los 17 años, el 97% contestó que alguna vez había probado alcohol, y de esta cantidad de jóvenes el 65% sigue consumiendo alcohol con alguna frecuencia: “Y lo que nos llamó la atención, es que de esa cantidad el 44% probó el alcohol entre los 8 y los 13 años. Lo cual es una edad demasiado corta. Lo que no sabemos es si tomó una copa o más. Pero lo cierto es que casi la mitad de la población había probado el alcohol a esas edades”.
Pero un dato también llamó la atención en cuanto al consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que los encuestadores presumían que los fines de semana fueran los días que más se tomaba, los datos dijeron algo sustancialmente distinto: “Eso se dio entre los más chicos de alrededor de 18 años, que son los que van a boliches, pero los chicos mantienen casi estos mismos porcentajes, pero donde más consumían es en la casa, y estos fueron el 43%”. En conclusión, según los datos recopilados por el Colegio de Farmacéuticos: “Los que no salen igualmente tienen acceso al alcohol, pero en la casa”.
Los que quedan pegados
Los chicos que llegan al CPA son aquellos que están metidos en la drogadicción: “Pero el paco no está entre los productos que más se consumen”, explicó Mónica Granata, y agregó: “hay pacientes que han probado, que han tenido algún período de consumo, pero por lo que recibimos no es lo principal. Quizás en esa línea, por los deterioros que ocasiona lo más preocupante en Luján es el pegamento”.
Con relación a la aspiración de los solventes que se encuentran en la formulación del pegamento, Granata detalló: “Se nos va de toda regulación, porque se los venden en las ferreterías, y no tenemos un marco legal para apoyarnos, como para controlarlo. Y ese es un acceso muy rápido, y a nivel neuronal el daño que hace es muy grande y en un período muy corto”.
Iniciación sexual
“El 69% de los chicos que se iniciaron sexualmente, lo hace entre los 14 y los 16 años. Y un 20% de los que se iniciaron afirmó haber tenido relaciones entre los 11 y los 13 años”. Casi el 81% contestó que se cuidaba de alguna manera. Priorizaron los preservativos, como primera opción, y luego las pastillas anticonceptivas”.
Fuente: Derf