La ciencia tiene miles de preguntas y curiosidades tan apasionantes que uno jamás podría abarcarlas todas. José Antonio López Guerrero JAL, profesor de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, se enfrentó a este reto para abordar, con intención divulgativa y de una forma sencilla y directa, algunas de las más interesantes en un libro llamado «Ciencia Exprés» (ELAM Editores).
De terror: fantasma mueve las sillas de un teatro vacío ACÁ
Como especie absolutamente voraz, uno podría pensar que al planeta le iría bastante mejor sin las suelas de nuestros zapatos pisando su superficie. López Guerrero echa mano de otro libro, «The World without us» (El mundo sin nosotros), del divulgador científico Alan Weisman, para responder a esta cuestión. Según Weisman, una vez desaparecida la humanidad, las plantas repoblarían las calles de las ciudades en pocos años, pero habría que esperar miles para que la Tierra recuperara su pureza preindustrial y los océanos volvieran a ser completamente saludables, aunque «los niveles de CO2 anteriores al hombre no se recuperarían hasta pasados cientos de miles de años». Eso sí, las especies que hemos domesticado, como vacas, ovejas u otros animales de granja, podrían no ser capaces de adaptarse y también correrían peligro de esfumarse.
¿Existe algún ser inmortal?
Sí, explica el autor de «Ciencia Exprés», existe una pequeña medusa de apenas un centímetro de tamaño (Turritopsis nutricula) que es inmortal. En ciertas condiciones de estrés, esta criatura que puede encontrarse en todos los océanos, desde Florida hasta Japón, puede ir en sentido opuesto al reloj biológico, de forma que sus células comienzan a desdiferenciarse y se convierte de nuevo en un pólipo, la estructura juvenil de cualquier medusa. Al parecer, sería capaz de repetir este proceso infinitas veces.
¿Sobrevivirá la Tierra a la muerte del Sol?
El pronóstico no es muy halagüeño, pero hubo casos. Para empezar, hay que saber que como le ocurre a cualquier estrella, nuestro Sol acabará perdiendo combustible, lo que ya moribundo, le hará convertirse en una gigante roja. En esa fase, el astro rey podría crecer hasta engullir a Mercurio y Venus. Según publicaron astrónomos en un boletín mensual de la Royal Astronomical Society, la Tierra será achicharrada dentro de unos 1.000 millones de años y, finalmente, acabará en el seno estelar en una trayectoria espiral dentro de 7.590 millones de años.
Pero, según otra investigación publicada en la revista Nature sobre una lejana galaxia, existe un planeta a una distancia parecida a la que se encuentra el nuestro del Sol que sigue orbitando alrededor de su nueva gigante roja. Además, otros científicos creen que la Tierra podría ser expulsada hacia la actual órbita de Marte y sobrevivir a la muerte del Sol, aunque el aumento de temperatura hará que los océanos hiervan y se evaporen, y acabe cualquier forma de vida.
¿Puede hundirse una ciudad por su propio peso?
Habrá que andar con cuidado y saber bien qué hay debajo de los adoquines. López Guerrero recurre a la Historia para dar una respuesta. Según estudios arqueológicos recientes, el peso de los fastuosos palacios y templos de Alejandría, incluido el Palacio de Cleopatra, podría haber provocado su hundimiento en el fango y el agua durante el siglo IV a.C. Al parecer, el lodo del Nilo tiene una composición cristalográfica tal que, aunque podría aguantar altas presiones, en determinado momento habría cedido, compactando los cristales, perdiendo el agua contenida en su interior y, en consecuencia, perdiendo volumen y estabilidad.
NOTAS RELACIONADAS
Cantante tiró: "Después del sexo, muevo cosas con energía"
El artista reveló su costado más paranormal y habló de momentos de relajación y de sexo.
¿Separatista? Dicen que el monstruo del Lago Ness se mudó a Inglaterra
Con esta nueva imagen, residentes del Distrito de Los Lagos afirman que la criatura ahora merodea sus costas.
15 de octubre de 2014