La llegada de Mauricio Macri al poder en diciembre de 2015 generó mucha expectativa en la prensa internacional. Hoy, casi tres años después, los principales diarios del mundo advierten sobre escenario crítico para la Argentina, y que todavía puede empeorar. De la "promesa de cambio" a la "crisis financiera" y el "riesgo de default", el giro que dieron los grandes medios globales para seguir el rumbo del país durante el gobierno de Cambiemos.
"Nuevo presidente argentino asume el poder: promete muchos cambios", titularon en conjunto el 10 de diciembre de 2015 The New York Times y The Washington Post, acaso los dos periódicos más influyentes del planeta. "Asume con la promesa de aprovechar los vastos recursos naturales y echar por la borda las políticas populistas para revivir una economía que durante décadas ha caído debajo de su potencial", señalaba el diario neoyorkino.
El mes siguiente, en enero del 2016, el líder de Cambiemos viajó a Davos, el máximo foro empresarial, y fue ampliamente elogiado por los medios internacionales. El New York Timescalificó la presencia del premier canadiense Justin Trudeau, la del entonces vicepresidente norteamericano Joe Biden y la de Macri como "los grandes nombres de Davos". Inclusive, definió al trío como "nuevos miembros del club de liderazgo global".
El periódico francés Le Monde apuntó entonces que "para muchos Macri encarna el regreso de América Latina a la escena internacional". Y El País de España consignó que el presidente argentino "llegó a Davos entre grandes expectativas de la élite empresarial".
Casi tres años después el contexto es muy distinto. En el marco de una prolongada corrida cambiaria y del regreso al FMI, el Gobierno está debilitado. Los medios del mundo se hicieron eco de esta transformación. "Crisis financiera" y el fantasma del "default" volvieron a ser términos descriptivos de la situación local.
"Argentina sube la tasa de interés al 60% para tratar de frenar el desplome del peso", tituló la semana pasa El País de España. "El Gobierno intenta aparentar calma, en medio de los rumores de cambios en el equipo económico", precisó el periódico, y sostuvo que el alza en las tasas de interés "es una medida desesperada para sostener la moneda, en medio de una desconfianza creciente entre los inversores sobre el rumbo de la economía".
The Telegraph, de Inglaterra, fue conciso: "Argentina quema reservas y pide ayuda anticipada al FMI ante el choque del peso". El británico The Guardian, por su parte, tituló que "Argentina busca liberación de emergencia de USD 50 mil millones en fondos del FMI en medio de la crisis financiera".
En su edición de hoy, The Wall Street Journal hace una cobertura especial sobre el caso argentino. "Cómo se desató la crisis económica de Argentina", se interroga el medio neoyorquino. "La inflación se disparó y las acciones se derrumbaron por la partida de los inversores extranjeros", acota.