El papa Francisco pidió a los líderes musulmanes que condenen la violencia del extremismo religioso, abogó por el diálogo y llamó a palestinos e israelíes reanudar las negociaciones hacia una "solución de dos Estados" para que ambos pueblos puedan convivir en paz en Medio Oriente.
"Espero que los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión que pretenda justificar tales actos de violencia", dijo el líder de la Iglesia Católica, en un encuentro en el Vaticano con miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en la Santa Sede.
También rechazó "el terrorismo de carácter fundamentalista" ya que "el fundamentalismo religioso rechaza a Dios antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, y lo relega a mero pretexto ideológico", dijo en Pontífice, citado por la agencia de noticias EFE.
En su discurso recordó la masacre perpetrada el 7 de enero contra el semanario francés Charlie Hebdo, donde fallecieron doce personas, y criticó la "cultura que rechaza al otro, que destruye los vínculos más íntimos y auténticos, acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte".
Luego recordó a los 132 estudiantes que perecieron en diciembre en la escuela de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, a causa de un ataque talibán, un suceso que calificó de "crueldad inaudita".
Asimismo, en su discurso de fuerte contenido político aludió a los conflictos armados en Medio Oriente para expresar su esperanza de que los dirigentes israelíes y palestinos puedan retomar las negociaciones que permitan que se haga "efectiva" lo que denominó "la solución de dos Estados".
Para tal objetivo, postuló que "se pueda reanudar la negociación entre las dos partes, con el fin de hacer cesar las violencias y llegar a una solución que permita tanto al pueblo palestino como al israelí vivir finalmente en paz".
En su recorrido por las crisis mundiales, Bergoglio denunció "una guerra mundial combatida por partes". Habló de Ucrania "convertida en un dramático escenario de confrontación" y a Libia, "devastada por una larga guerra intestina", Nigeria "donde no cesa la violencia" y "crece cada vez más el trágico fenómeno de los secuestros de personas", y a "Sudán del Sur y algunas regiones de Sudán, del Cuerno de África y de la República Democrática del Congo, donde no deja de aumentar el número de víctimas entre la población civil".
El Papa realizó el llamamiento horas antes de emprender el séptimo viaje internacional desde que inició su pontificado y en el que visitará Sri Lanka y Filipinas hasta el 19 de este mes.
NOTAS RELACIONADAS
Quién es la joven terrorista que ahora está en la mira
En Francia la buscan por el asesinato de una mujer policía. Era novia del secuestrador del supermercado, que fue abatido. Sus terribles fotos.
Los hermanos hablaron por televisión durante la toma
Mientras se encontraban atrincherados en una imprenta, los Kouachi se comunicaron con un canal francés. Qué dijeron. Mirá el video.
12 de enero de 2015