¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Cómo es la entrega de medicamentos para el VIH

Tras la polémica por los dichos de Alex Freyre, la Fundación Huésped asegura que "no hay nada que nos diga que pueden acabarse en el futuro".
Miércoles, 15 de octubre de 2014 a las 10:20

Este martes se desató una fuerte polémica de los dichos del funcionario Alex Freyre, quien vaticinó que si el productor teatral Aníbal Pachano votaba a Sergio Massa se moriría de SIDA al no recibir medicamentos (Ver: 

"Si vota a Massa, Pachano se va a morir de SIDA")

 

Al respecto, el director de comunicaciones de la Fundación Huésped, Leandro Cahn, aseguró esta mañana que "hay medicamentos" para el tratamiento del VIH y que "hay leyes" que garantizan el acceso a los mismos para todas las personas.


Asimismo afirmó que la entrega de estos medicamentos "no se ha interrumpido en ningún momento, ni siquiera durante la crisis de 2001". "En Argentina hay tres leyes que garantizan que todas las personas que necesiten tratamiento para VIH estén cubiertas, sea por su prepaga o su obra social si es que la tienen y si no tienen ni prepaga ni obra social, a través de la dirección de SIDA del ministerio de Salud de la Nación", señaló el Cahn en declaraciones a radio Vorterix.


Y agregó: "Esto es así desde que empezaron los cócteles de drogas para el VIH desde el '96 y no se ha interrumpido en ningún momento, ni siquiera durante la crisis del 2001, mas allá de algún faltante ocasional producto de la crisis, nunca se interrumpió".


Cahn aseguró que el acceso a estos medicamentos lo garantiza "una ley, no es una voluntad política de un gobierno, por eso trasciende los diferentes gobiernos". Sin embargo, aseguró que en "el tema de la provisión de medicamentos antivirales en Argentina hay una política de Estado" y que "no hay nada que nos diga que (la entrega de medicamentos) puede acabar en el futuro, ni es cierto que hoy no haya medicamentos y se tenga que hacer una ley nueva, porque ya tenemos el marco legal y se está cumpliendo".


Cahn precisó que, a nivel mundial, "sólo el 20 o el 30 por ciento de los pacientes que necesitan tratamiento acceden a él y es una cuestión de dinero, pero no me parece que sea una variable hoy en la Argentina".


"Es peligroso confundir a la sociedad diciendo que hoy no hay medicamentos", afirmó Cahn.
"Los medicamentos están, de hecho ya llegó y se liberó un primer lote de un nuevo medicamento que acaba de ser aprobado por la ANMAT", y detalló que "no estaba retenido por Aduana, ni por el cepo al dólar" sino que es habitual que "cuando hay un nuevo medicamento, la ANMAT se toma más tiempo para la trazabilidad y la liberación del primer lote de ese nuevo medicamento", concluyó.

 

15 de octubre de 2014

 

 

 

 

NOTAS RELACIONADAS

 

Freyre redobla la apuesta y Pachano le dice "rata inmunda"
"Si gana Massa, todos nos vamos a morir", insistió el funcionario. El coreógrafo recogió el guante: "Es un represor mediático".

PUBLICIDAD