El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse. Explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.
|
La Pirámide del Sol no está compuesta por bloques de roca como las egipcias. Se trata de un montículo de tierra con una fachada de piedra. Según los resultados obtenidos por Menchaca, la diferencia de densidad entre ambas vertientes se debe a diferentes niveles de humedad. El físico pronostica un derrumbe parcial en caso de no tomar ninguna medida.
La razón parece radicar en el cemento moderno. Hace décadas este material fue utilizado para restaurar grietas de la edificación. Parece que esos arreglos dificultan la correcta evaporación del agua que se filtra en la pirámide con las lluvias. Los investigadores mexicanos tratan de solucionar el problema. Existen dos posibles soluciones: se puede añadir agua a la mitad más seca o reducir la humedad de la otra parte.
6 de marzo de 2014
NOTAS RELACIONADAS:
Las imágenes nunca vistas de las pirámides de Egipto
Un grupo de fotógrafos rusos realizó una hazaña sorprendente para lograr captarlas. Se escondieron para poder subir sin ser detectados. Las fotos.
Destruyeron pirámide de 5 mil años "para hacer departamentos"
Aseguran que dos inmobiliarias destruyeron un lugar declarado patrimonio cultural.