¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Las 200 canciones prohibidas por la dictadura

El Comfer decidió dar a conocer las canciones censuradas por los gobiernos de facto y la triple A. Mirá a quiénes no podían pasar en las radios.
Miércoles, 05 de agosto de 2009 a las 12:34

Uno de los tantos eventos comunes en las dictaduras que asolaron a la Argentina durante los '60 y '70 fue la censura y la búsqueda de minimizar las obras que dispararan emociones o pensamientos contrarios a los impuestos por los quienes detentaran el poder a fuerza de sangre.

Así, muchas canciones, nacionales e internacionales, cayeron bajo la sombra del silencio radial y debieron esperar años para poder ser transmitidas libremente. Ahora, a más de 25 años del fin de la última dictadura militar el Comfer publicó una de las listas que donde, con sello de la Presidencia de la Nación, se detallan las canciones que no debían ser transmitidas.

Bajo el nefasto título de “Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión” se encuentran más de 200 canciones censuradas. La lista está conformada por títulos y autores acallados a la fuerza por el Comfer entre los años 69 y 82. “Another brick in the wall” de Pink Floyd,  “Light my fire” de The Doors y “Get Down, Make Love”, son algunas de las canciones de artistas extranjeros.

 

Los "Torquemada musicales" ni siquiera se tomaban el trabajo de traducir las letras de estas canciones para entender que decían. Un caso curioso es “Cocaine”, un tema de J. J. Cale, interpretado por Eric Clapton, que por el simple hecho de llamarse así, ya era censurable. De todos modos, el disco de Clapton fue editado, pero sin esa pieza musical. Argentina era el único país que editaba un disco sin su hit principal.

 

Entre los músicos locales se encuentran obras como la hermosa “Viernes 3 A.M.” de Charly Garcia, “ Me gusta ese tajo” de Spinetta, que ya llevaba unos 4 años circulando por la calle, “Canción de amor para Francisca” de León Gieco, y artistas como "Alma y Vida" y Horacio Guarany, entre otros.

 

Un conjunto que debió buscar nuevos horizontes en España antes de su disolución definitiva fue Aquelarre, conformada por Emilio Del Guercio (ex Almendra y reconocido peronista), Héctor Starc, Hugo González Neira y Rodolfo García (otro ex Almendra). Aunque con sus profundas poesías lograban velar sus declaraciones antimilitaristas (como en el bello "Aves Rapaces", que habla de la dictadura chilena, pero hay que prestar mucha atención para descubrirlo), con el tema “Violencia en el parque” no corrieron con tanta suerte. Es que poner la palabra "violencia" en un título no era bien visto por esos días.

     Violencia en el parque de la ciudad,
      terror en las rutas hay
       y así convierten tus manos en fuego, mañana.

 

Por supuesto, el clásico guevarista "Hasta siempre Comandante", de Carlos Puebla, también fue de la

partida, ya que la triple A estaba en su apogeo. Sin embargo, la estupidez de los militares era tal, que llegaron a censurar temas de Cacho Castaña como "Si te agarro con otro te mato" y de Palito Ortega como "Loco por tu culpa".

 

La mayoría de las canciones de la oscura lista están denotadas como prohibidas, pero algunas, señaladas con un asterisco, son recomendadas como prohibidas para menores por lo que debían ser emitidas únicamente después de las 22 horas.

El listado completo puede descargarse directamente desde la página del Comfer, el mismo organismo que hace 30 años censuraba las canciones hoy publica la lista negra musical. Así como sucedió con What a Wonderfull World de Louis Armstrong en los Estados Unidos  que fue prohibida durante los meses que le siguieron al atentado del World Trade Center en 2001, las canciones censuradas por el Comfer en aquellas épocas con el tiempo volvieron a transmitirse y escucharse sin ningún impedimento.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD