La idea viene desde el año 2000 y surgió debido a que tenemos una ubicación estratégica: somos el punto obligado de acceso a la Patagonia Central. Nuestro objetivo es mostrarnos asociados a un determinado perfil, relacionado con la actividad productiva de la zona. Por ello, la idea es ligarlo con la actividad del sector metal mecánico, tecnológico y de energías alternativas, entre otros.
¿Cuál es el potencial que tiene Comodoro como para convertirse en sede de eventos?
Como centro urbano más importante del área también somos una referencia con proyección regional. Tenemos una buena oferta hotelera, de salones, de espacios para ferias, de gastronomía y de todos los servicios que busca el sector que organiza eventos. Además, para fin de año esperamos contar con un nuevo predio ferial. El mismo tendrá 3.700 metros cuadrados cubiertos y un salón anexo de 400 metros cuadrados.
Sabemos que dentro de lo que es la patagonia no estamos en un lugar que se conozca como destino turístico, tal es el caso de Villa La Angostura, Bariloche o Ushuaia. Por eso es que también empezamos a trabajar ese perfil. Nosotros poseemos el nuevo Parque Nacional Marítimo Costero, ubicado en toda la franja norte del Golfo San Jorge. Este, además de ser el primero en estar sobre el mar, comprende 42 islas y alberga 40 especies diferentes de aves, incluyendo pingüinos de Magallanes, skúas y cormoranes.
Por otro lado, parte del potencial de la ciudad es la hotelería y los salones aptos para eventos de todo tipo.
¿Qué empresas integran el Comodoro Convention & Visitors Bureau?
Hoteles, agencias, organizadores de eventos, empresas del rubro gastronómico, firmas especializadas en el armado de stans, compañías de sonido e iluminación, rentadoras, la Sociedad Rural de Comodoro y el Aeroclub, entre otras.
¿Con qué capacidad hotelera y de salones cuenta la ciudad?
Comodoro tiene tres hoteles. El Austral Plaza y el Lucannnia Palazzo, de 4 estrellas, y el Comodoro Hotel, de 3. En total pueden albergar a 910 pasajeros. El primero de ellos cuenta con 5 salones para eventos, con capacidad para 650 personas. El segundo posee 7 salas capaces de albergar a 650 asistentes. Y por último, el tercero tiene 6 espacios donde entran hasta 650 concurrentes.
A su vez, contamos con el predio de la Sociedad Rural y otros centros de reuniones ubicados en diversos puntos del centro, muchos de ellos pertenecientes a diferentes colectividades. A futuro tenemos pensado hacer un centro de convenciones nacido para tal fin y en el mediano plazo esperamos inaugurar dos hoteles.
¿Qué ofrecen los hoteles al ejecutivo que viaja solo a un congreso o reunión de trabajo?
Todos los establecimientos mencionados cuentan con Internet Wi Fi y salas de reuniones aptas para tanto para la realización de grandes eventos o conferencias como para pequeñas reuniones de negocios. Además, brindan al ejecutivo toda la tecnología que ellos necesitan para desarrollar ese tipo de encuentros.
¿Con qué tipo de conectividad aérea cuentan?
Comodoro Buenos Aires/Comodoro, Comodoro/Buenos Aires. Por Aerolíneas Argentinas tenemos tres vuelos diarios, en las tres bandas horarias: mañana, mediodía y noche. Y por LAN uno a la mañana.
La problemática de la conectividad aérea es mundial y nosotros no somos la excepción al problema. Aunque sí estamos viendo la posibilidad de lograr, a través de LADE, una conectividad de tipo regional. Pero son todos procesos que irán creciendo paralelamente a la oferta y la demanda.
¿Tienen pensado desde el Bureau otorgar algún beneficio a las empresas que elijan la ciudad como sede de su evento?
Actualmente nos encontramos estudiando esto, puntualmente para ver qué podemos ofrecer en Comodoro para las firmas que opten por nuestra ciudad al momento de realizar un encuentro.
¿Cuáles son los sitios que aquella persona que viene a un congreso o evento no puede dejar de visitar dentro de Comodoro Rivadavia?
Todo el sector del Parque Nacional Marítimo, que hablábamos antes y el Museo Nacional del Petróleo, único en el país, que cuenta la historia de Comodoro en sí y del descubrimiento de petróleo en 1907. También mostramos la contrapartida, por eso está bueno visitar el Parque Eólico. Es el más grande de Sudamérica por cantidad de kilowats producidos.
www.crdconvenciones.com.ar