¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

En Rusia se desesperan por la carne y soja argentinas

El país demanda con urgencia esos productos y otros como lácteos o embutidos. El gran potencial para crear más oferta exportable en Argentina.
Jueves, 04 de septiembre de 2014 a las 19:18

 

Lácteos, carne y soja son los productos que Rusia demanda "desesperadamente" de Argentina y otros países de América latina, luego de que el gobierno de Vladimir Putin cerrara las importaciones de alimentos provenientes de Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros mercados, por la crisis con Ucrania.


El cierre de estas importaciones dejó disponible el abastecimiento de 20.000 millones de dólares anuales, que Moscú quiere redireccionar hacia América latina, en especial hacia Argentina y Brasil.


"Hoy, los rusos están pidiendo soja en grandes volúmenes. Faltan semillas para cubrir un millón de hectáreas. Además están cerrando frigoríficos por falta de carne. También faltan productos en las góndolas de los supermercados, lo que hace que las grandes cadenas estén pidiendo productos terminados, como galletitas y fideos", describió el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Rusa (Caciar), Jorge García Tuñón, que recibe entre 100 y 150 consultas diarias desde Rusia.


Por comprar lácteos y embutidos "están desesperados" pero Argentina tiene 500 plantas lácteas certificadas, de las que apenas 49 están habilitadas para exportar a Rusia, mientras que no tiene ningún frigorífico de chacinados en esa condición, resaltó.


"Brasil certificó ya 86 frigoríficos en los últimos meses y se convertirá en el primer proveedor de cerdos y pollos de Rusia, indicó y resaltó la importancia de las acciones de promoción de las exportaciones y de la necesidad de no tener impedimentos para los envíos de los productos que está demandando ese país.


Los productos restringidos por un año desde los países sancionados son carnes bovina, porcina y aviar; leche y lácteos; embutidos y fiambres; frutas y verduras; pescados; mariscos y frutos secos; productos de confitería.


Existen otros productos que no están en esta lista, pero que, según la evaluación de la cámara, pueden ser restringidos si las tensiones por la crisis con Ucrania aumentan, entre ellos, el aceite de oliva y los vinos finos, que Rusia importa de España y Francia, respectivamente.


Los productos elaborados y envasados para las góndolas de los supermercados, como galletitas, dulces y fideos, también están marcando la demanda.


"Al margen de los alimentos, Rusia gasta mucho más dinero en importar otros productos que Argentina produce pero que los empresarios rusos no saben que tenemos", sostuvo, por su parte, el director ejecutivo de la Caciar, Matías García Tuñón.


Al respecto, detalló que Rusia demanda y Argentina produce vehículos, perfumes, lavarropas, pañales, toallas, mientras que exporta a ese mercado en cantidades que podría aumentar medicamentos, carrocerías, grifería, quesos y aparatos de tansfusión de sangre.


Por otra parte, a raíz de las políticas de estado de modernizar la producción agrícola, los empresarios argentinos pueden incrementar sus actuales ventas de maquinaria agrícola.


El sector de la construcción, que crece 10 por ciento al año y en el que Rusia dispone de más de 230 mil millones en licitaciones para obras y planea edificar 63 millones de metros cuadrados de viviendas, es otra posibilidad para los fabricantes de insumos para el sector, como revestimientos, materiales eléctricos y grifería.


En productos farmacéuticos, sus principales proveedores, Estados Unidos y la Unión Europea, tienen altas probabilidades de perder el mercado, que el año pasado facturó 18 mil millones de dólares y estima ventas por 22 mil millones para 2016.


El software, la moda de primeras marcas y los productos premium y gourmet son también nichos a explotar en el mercado ruso, según la evaluación de la cámara.


Argentina obtuvo el año pasado la certificación para exportar carne enfriada a Rusia, que rebajó el arancel externo a 15 por ciento.

 

4 de septiembre de 2014

 

NOTAS RELACIONADAS

La oportunidad argentina para negociar con Rusia
El gigante vetó el ingreso de productos de la UE y EE.UU. "Es la gran oportunidad para abastecer ese mercado", dijo el presidente de la Copal.

 

Argentina aumentará el nivel de comercio con Rusia
Ambas naciones quieren llevar las transacciones bilaterales hasta 5000 millones de dólares anuales. Se realizarán dos misiones de negocios.

PUBLICIDAD