Su espera terminó. Después de cuatro años de proceso, la mujer de nacionalidad boliviana acusada de homicidio que en un principio no supo entender por qué la detenían, tiene fecha de juicio.
Su caso disparó una advertencia en el sistema judicial. Acusada de asesinato, nunca pudo entender su procesamiento ya que habla solamente quechua y la justicia argentina no tiene intérpretes de lenguas originarias. Tras varios años, serán sus hijos los intermediarios entre la justicia y la acusada. La fecha acordada es el 21 y 22 de octubre, sus hijos deberán viajar desde Bolivia para oficiar de testigos en la defensa de su madre.
Reina Bejarano Maraz, nació en Bolivia, en una comunidad kichwa y se comunica a través de su lengua materna, el quechua. En noviembre de 2010 fue acusada de matar a su marido y permaneció detenida durante un año sin comprender el proceso judicial que la mantenía presa porque la Asesoría Judicial no tenía intérpretes en lenguas originarias.
En el 2011 el área de inspecciones de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) visitó la unidad penal donde estaba Bejarano Maraz y se encontró con que la mujer desconocía las razones de su encierro. El organismo gestionó la posibilidad de que la mujer boliviana se entrevistara con una intérprete, a quien habría podido explicarle que su pareja (la víctima Limber Santos) la maltrataba, abusaba de ella y la entregaba a un vecino para que la explotara sexualmente a cambio del pago de deudas. Según habría relatado, luego de ocho meses de padecimiento, víctima de violencia de género, se defendió y mató a su marido. En ese momento, estaba embarazada. Su beba vivió con ella en el penal de Los Hornos hasta que a fines del año pasado le concedieron el arresto domiciliario.
Hasta antes de la entrevista con la intérprete, el caso de Reina Bejarano Maraz no había sido contextualizado como de violencia de género y se la acusaba de ‘homicidio agravado por alevosía’, carátula con la que llegó el expediente al Tribunal Oral N°1 de Quilmes, a cargo de los jueces Alejandro Cascio, Silvia Victoria Etchemendi y Marcela Alejandra Vissio, que realizarán el debate oral y público, del que participará una intérprete de lengua quechua designada por la Suprema Corte Bonaerense.
Los jueces del Tribunal N°1 habían dispuesto concretar el juicio en marzo último, pero la defensa de Bejarano Maraz, pidió la suspensión del mismo argumentando que los hijos de la acusada, que se encuentran en territorio boliviano, debían prestar declaración como testigos. Según trascendió, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina tramita el viaje de los jóvenes al país y solicitó a la Justicia de Quilmes al menos 90 días para concretar el traslado.
NOTAS RELACIONADAS:
La golpearon y antes de morir dio a luz a su bebé
Por el ataque fue detenido la pareja de la víctima. Los médicos salvaron a la criatura. Terrible historia.
Le desfiguraron el rostro de una paliza por ser cheta
El salvaje caso ocurrió en pleno centro el domingo a la madrugada. "Me dieron patadas y piñas, me agarraban fuerte de los pelos", contó la joven.
Quilmes: asaltan a stripper cuando volvía de trabajar
Los delincuentes le robaron el auto cuando llegaba a su casa. Como no los dejó entrar, lo golpearon y le dispararon sin puntería.
14 de abril de 2014