Tras un impactante juego de luces laser como presentación de "Obsesión Digital", ante un auditorio absolutamente repleto y con gente afuera, Daniel Ivoskus comenzó su discurso reconociendo que la Web 3.0 muestra posibilidades que parecen ilimitadas, aunque llama la atención un interrogante que cada vez se hace más necesario responder: ¿somos conscientes de los peligros que entraña?
Desarrolló su análisis a través de los “peligros que puede provocar la necesidad de conectarse a toda hora y en todo lugar, los riesgos que puede correr el universo de la vida privada y las numerosas estafas que se producen a diario a través de la red”.
La palabra del autor
|
Veinte años después, Ivoskus es uno de los referentes ineludibles para entender y explicar la revolución impulsada por las nuevas tecnologías, la irrupción de internet, el celular y las redes sociales. Un "combo" que todavía sigue en estado mutante y sorprende, con nuevos y disparatados descubrimientos, pero que ya talló la fisonomía del hombre nuevo: el Homus Conectadus del siglo XXI.
Autor de "Lo que no se dice, no es” y "Vivir conectados", Ivoskus presenta mañana miércoles su tercer libro "Obsesión digital", una obra imprescindible para los nuevos alfabetizados que se sorprenden navegando en el mundo de la hiperconectividad.
“Esto fue surgiendo” -explica Ivoskus- “por mis tareas de docencia e investigación y en base a propuestas editoriales que se presentaron, seguramente, por tratarse de un tema bastante nuevo y que genera un interés por parte de la gente”.
“Obsesión Digital” es, de alguna manera, un mapa de la actualidad digital que nos habita, conecta, y de la cual prácticamente ya no quedan detractores. Como ejemplo, en el capitulo “Todos quieren ser Obama”, Daniel Ivoskus cita el ejemplo del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien pasó de no querer tener una sóla computadora en su escritorio a subirse al tren frenético de Youtube, Facebook y Twitter; o el caso de Benedicto XVI, quien cambió su afirmación: “La internet no enseña valores…” por la de: “Hay que salir a evangelizar por la Web”.
¿Cómo ve la posibilidad real de inclusión digital en el Conurbano, teniendo en cuenta que es una zona con un importante contraste social?.
Hoy, la conectividad y el uso de Internet tiende a la masificación, especialmente por el tema de las nuevas tecnologías aplicadas a la telefonía celular (ahí se abrió el parámetro más importante de la masificación). Hoy, cuando uno ve los barrios humildes, lo que no encuentra es un teléfono de línea, pero teléfonos celulares tienen absolutamente todos. La Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos donde hay mas líneas de teléfonos celulares activas, que habitantes.
Sin embargo, el autor aclara que este no es necesariamente el mejor de los escenarios posibles: “El tema no es la conexión a Internet, sino el acceso a la nuevas tecnologías, y ahí tiene que estar presente el Estado, en los lugares donde es necesaria la capacitación, para un acceso muchísimo mas amplio que el poder conectarse a Internet”.
¿Habrá una nueva política a partir de la Internet 2.0? ¿La nueva Web será la matriz de nuevos políticos, más controlados y responsables?
La política es siempre la misma, va a haber políticas públicas en términos digitales, pero eso no transforma a la política. Lo que se puede, es generar nuevos canales de comunicación. Más transparencia, menos burocracia, menos papeles y además, permite, a los que van entendiendo este cambio, este avance, formas mas sencillas para estar comunicado con la gente. No podemos desperdiciar las nuevas tecnologías.
En su libro, usted habla del aporte de capitales de la CIA para convertir a Facebook en la red de espionaje secreto más grande del mundo.
Hay que tener en cuenta que más del cincuenta porciento de las empresas del país, a la hora de contratar a sus empleados, consulta Facebook. Entran a las redes sociales. Facebook en la Argentina tiene más de diez millones de usuarios y crece exponencialmente, en el mundo posee 500 millones de consumidores. Es un servicio de inteligencia espectacular. Jamás se hubieran podido tener los mails, fotos, datos familiares, todo actualizado instantáneamente. A través de Facebook se puede ver lo que están haciendo 500 millones de personas en el mundo.
Y como político, ¿cuál es su postura sobre el tema?
Como primera instancia, yo creo que hay que aceptar las nuevas tecnologías, cuando más tardemos en ver esto, peor va a ser lo otro. Antes de plantear una solución, hay que aceptar esta nueva era, que es la era del conocimiento y las nuevas tecnologías. Es la era en la que hemos entrado hace algunos años. Tal vez en la política hizo más impacto en la elección de Obama, luego sucedió lo mismo en Colombia y en Venezuela.
Cada vez más, empezamos a tener una sociedad digitalizada. Los teléfonos celulares de última generación nos informan del estado del tiempo, las tapas de los diarios, mensajes, mails, llamados, el estado del transito etc. Todo pasa por ahí, tenemos que entender este fenómeno y, después, trabajar seriamente para que se pueda armar un marco regulatorio que permita aprovechar lo positivo y dejar lo negativo.
Cómo actual Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Trabajo de San Martín, Ivoskus es parte de un cambio digital sin precedentes en el Conurbano “Con la instalación de cámaras de seguridad en el Partido, estamos tendiendo un anillo de fibra óptica para que cualquiera pueda utilizar esas cámaras y ver, por ejemplo desde su computadora, desde su casa, las zonas de atracción nocturna.
¿Usted dice que la mamá va a poder ver si su hijo entró al boliche, desde su casa?
Claro, por ejemplo. Se trata que la seguridad no sea monitoreada por una sola persona sino que tenga accesibilidad al ciudadano, para esto va a haber una red de fibra óptica y al mismo tiempo, esa red brindará accesibilidad a Internet a los centros educativos, a las sociedades de fomento y clubes.
¿La Web es el verdugo de la televisión?
La comunicación se da en un proceso donde uno tiene un feedback directo. Muchas veces, se les dice medios de comunicación en el sentido amplio a la televisión y, la TV es un medio de comunicación tal vez relativo, por que es de una sola vía y, la premisa básica de la comunicación, es la retroalimentación, feedback. Muchas veces esto no sucede y, las nuevas tecnologías le dan a la comunicación un aporte central.
¿Cómo será la elección que se viene?
Para Argentina, la campaña del 2011 va a ser el despegue de la campañas digitales. Hasta ahora no hubo nada serio. Vamos a estar presenciando un cambio rotundo.
¿Qué es lo que dirime la conexión de la adicción?
Hay que encontrar los tiempos para no quedar esclavo de los teléfonos inteligentes. La tecnología la inventó el hombre y debe estar al servicio del hombre. Es una herramienta más.
La cita es el próximo miércoles 11 de agosto, a las 18.30 hs., en Aula Magna del Colegio José Hernández, ubicado en la Calle Nº 120 (Balcarce) Nº 73, Villa Ballester, San Martín.
Los organizadores solicitan confirmar asistencia por las siguientes vías:
Teléfonos: (011) 4830-0544 / 0716
Correo electrónico [email protected]
Página Facebook: http://www.facebook.com/divoskus
Los periodistas interesados en cubrir el evento, deberán confirmar asistencia a:
Notas Relacionadas:
¿Cómo funciona el mundo invadido por la "Obsesión digital"?
Daniel Ivoskus presenta su nuevo libro sobre la revolución 3.0.