¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Ulanovsky, Sirvén y la TV energúmena

Carlos Ulanovsky y Pablo Sirven titularon su debate: "Qué desastre la TV. Pero cómo me gusta". Un repaso por los contenidos de la TV actual. "Es un espejo de lo que somos", dicen los periodistas.
Jueves, 22 de octubre de 2009 a las 05:07
Por José Luis Gallego

“A la tele le perdonamos todo. Hasta el cable nos denostó cuando defraudó su promesa de no incluir publicidad en su pauta y, ¿nosotros qué hicimos?: seguimos mirando. El televidente no baja la persiana, se queja pero mira, sigue consumiendo”- Dice el periodista Carlos Ulanovsky, acompañado por su colega Pablo Sirvén. Fue este miércoles, en el Centro Cultural Plaza en San Martín donde presentaron: “Qué desastre la TV. Pero cómo me gusta” un libro que escribieron a cuatro manos.

Son dos pesos pesados del estudio de la “caja boba”, que se pusieron de acuerdo pero, al mismo tiempo son una pareja dispareja en cuanto a opinión política: “Estamos muy contentos de opinar distinto, celebramos esa diversidad dentro del libro” dice Pablo Sirvén.

 

En cambio Ulanovsky, prefiere explicar lo suyo menos épicamente: “Yo tengo una visión menos furiosa en relación a Gobierno, digamos que Pablo está en otra vereda.

 “Qué desastre la Tv pero cómo me gusta”, explica Pablo Sirven, “es la síntesis de lo que es el libro, los desmadres, los derrapes de la televisión de los últimos 10 años y, al mismo tiempo, esa contradicción clara, ese discurso doble que tenemos de que hablamos pésimo de la televisión pero no podemos prescindir de ella. “Yo nunca veo a Rial pero…justo pasé por ahí y…vi que decía…" Esto de rasgarse las vestiduras pero quedarse como un energúmeno con el control remoto.."

“La televison –dice Ulanovsky, es un espejo de lo que somos. Y eso lo que muchas veces molesta. Cuando Maradona dice lo que dice y, la televisión lo amplifica, muchísima gente se rasga las vestiduras y dice: “¡Qué barbaridad, pero qué barbaridad!, cuando en realidad, esa vulgaridad, esa grosería que dijo Maradona es, prácticamente moneda corriente en la televisión. Digo, si vos ves la televisión de la tarde ves cualquier día hay un enfrentamiento entre dos personas donde seguramente dijeron cosas mucho peores”.

¿Entonces, la TV es el espejo de un mundo en decadencia?


Sirven: No se si tan dramático pero Occidente está raro, yo diría un poco desde la caída del Muro de Berlín, del 89 para acá viene como desorientado. Como un período de transición que no se sabe bien hacía donde va y de alguna manera los medios de comunicación también están reflejando eso: la anecdotización de la noticia, la frivolidad elevada a la enésima  potencia y alguna  manera estoy de acuerdo con lo que dijo Carlos, que nos refleja como los espejos viejos de los bazares como distorsionándonos, como en caricatura.


¿Cuáles son los temas pendientes en la televisión argentina?
Sirven: Me parece que un tema es el horario de protección al menor. No tener miedo a soltarnos y mostrar pero, cuidemos a los chicos- inclusive los avances de los programas de la noche son mas fuertes que el mismo programa, porque están condensados.


Ulanovsky: Una televisión más federal. En Catamarca ven un accidente de una moto en Constitución y no hay contraprestación. También creo que hay que hay que normalizar los informativos. Un noticiero  se ocupa de dar los resultados de Tinelli, eso no sucede en ningún lugar del mundo. Otro punto es la diversidad de oferta. Una democracia que no es diversa es solo formal.


Pablo Sirven
Pablo Sirvén nació en Buenos Aires en 1957. Egresado del Instituto Grafotécnico, es periodista desde 1976 y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Navarra (España). Crítico e historiador de los medios, publicó: Perón y los medios de comunicación, Quién te ha visto y quién TV y El rey de la TV. Fue docente de la Universidad Austral y de la Universidad de Belgrano.
La Fundación Konex lo nominó como uno de los cinco mejores periodistas de espectáculo en gráfica de la década 1987-1997. Fue prosecretario de redacción del diario Tiempo Argentino, jefe de redacción de la revista Redacción, director periodístico del Diario de Cuyo, vicedirector de la revista Noticias y director de la revista Nueva. Actualmente es jefe de Espectáculos del diario La Nación y columnista del programa Magdalena tempranísimo, por Radio Mitre.

Carlos Ulanovsky
Carlos Ulanovsky nació en Buenos Aires en 1943 y es periodista desde 1963. Trabajó en numerosos diarios y revistas en los que con frecuencia desarrolló la temática de los medios de comunicación y su crítica, en especial, de la televisión. Es autor de doce libros, entre los que figuran TV Guía Negra (con Sylvina Walger, 1973) y TV Argentina 25 años después (1975). En esta misma editorial publicó Días de radio (con Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman, 1995, 2004), Paren las rotativas (1997, 2005) y Estamos en el aire (con Pablo Sirvén y Silvia Itkin, 1999, 2006). Entre 2003 y 2005 fue director de las radios de la Ciudad (AM 1110 y FM 92.7). Trabaja en el ciclo La radio en blanco y negro por Radio Mitre y en Radio Portátil por la Rock & Pop. Es colaborador en la sección Espectáculos del diario La Nación, así como en el mensuario Reporte de publicidad
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD