¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Antifábrica de pibes chorros

En la inauguración, acto emotivo y muy lejos de lo estructurado, estuvieron presentes el Intendente Ricardo Ivoskus, el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Daniel Arroyo y el Presidente del Concejo Deliberante de Gral. San Martín, Juan Callegher.
Martes, 10 de marzo de 2009 a las 14:51
Por José Luis Gallego

24Con conversó con el Intendente del Municipio de San Martín sobre las acciones sirven para rescatar a los menores de la violencia y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la sociedad. Ricardo Ivoskus dijo: “Esta planta es un modelo, es un ejemplo a seguir. Estas acciones que tienen un profundo sentido solidario, un profundo sentido de beneficio social, tienen que ser apoyadas por el Municipio, por la Provincia, y por la Nación. Ha sido también esta articulación, lo que ha logrado que un grupo de gente después de mucho tiempo de trabajo haya conseguido un objetivo”.

 


¿La basura es un gran negocio del que no somos concientes?


Yo creo que no es tan negocio como se pregona, evidentemente para los que saben trabajarlo puede rendir beneficios. Y además ayuda a lo que es la lucha contra la polución. Yo creo que este es en beneficio de toda la sociedad.

¿Es cierto que hay un proyecto para que cada municipio se haga cargo de su basura?
El proyecto lo que busca es que cada vez se aumenten los porcentajes de reciclado. En definitiva la basura de todo el Conurbano durante mucho tiempo se había depositado en San Martín. La de todos lo municipios de la región. Desde hace unos dos o tres años esto se hace en el municipio vecino, en Campo de Mayo. Lo que tenemos que tener en cuenta es que, cuando hay tanta oposición a que se instalen plantas de reciclado es que pasaría, si en otro municipio, los residuos que en este momento se están mandando a otro lado, no se podría enviar más. Por eso, en ves de atacar a las instituciones, lo que tendrían que hacer es presentar propuestas alternativas.


El ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Lic. Daniel Arroyo, quien estuvo presente en la ceremonia de inicio de la Planta de reciclado 8 de Mayo dialogó con 24Con.

¿Cómo se hace para sacar a los chicos de la montaña de basura?
Yo creo básicamente que la tarea de la política social es ayudar a los sectores  pobres a que trabajen  en mejores condiciones para ganar dinero. La puesta en marcha de esta maquina de primerísima generación para hacer el reciclado, para poder prensar y vender con valor agregado. Es decir no solo juntar basura y venderla por muy poco dinero,
sino hacer todo el proceso, acopiar y vender en escala. Lo que genera más dinero. Mi tarea es que la gente gane mas plata y este mejor.

 

¿Esta es la opción para que no haya mas pibes fumando paco o con un arma en la cintura?
Un pibe que esta fumando paco, o en la esquina sin nada que hacer, es un pibe que probablemente este hacinado en su casa. Que no ve la cosa por ningún lado y que generalmente encuentra en el paco o en la violencia lo que no ve en la escuela o en la familia. Lo pibes lo que tienen que hacer es trabajar, pero no necesitan a alguien que les diga hacé esto, sino que tienen que terminar la secundaria.  Tienen que tener becas. Hay que ir a buscar a los pibes que están yendo a la montaña a comer de la basura y enseñarles a trabajar en esta planta. Hay que capacitarse y prepararse.

Facundo, uno de los responsables de la Cooperativa 8 de Mayo, con solo 26 años es uno de los  referentes sociales, que junto a Lorena Pastoriza lograron instalar una planta social de reciclamiento de residuos. “Estamos hace 5 años atrás de esto, gracias a Dios se consiguió después de andar golpeando puertas por muchos lugares. Nosotros tenemos un centro comunitario, le damos apoyo escolar a los chicos. Trabajamos hace 8 años”.

¿Como funciona el sistema de reciclado?
Esta máquina la conseguimos entre Nación y Provincia y esta fabricada en Santa Fe. La materia prima es la basura domiciliaria. Lo que hacemos es clasificarla a través de la cinta de elevación. Arriba hay 16 puestos de trabajo y cada uno separa un material diferente, cartón, plástico, vidrio, etc. Después baja, va a la prensa, lo compacta y va a la venta. Es un trabajo para 120 compañeros, donde trabajan 40 por turno. Esta es una planta social, lo que nosotros vendamos se reparte equitativamente entre todos.
PUBLICIDAD