En medio de la pandemia pero a través de la plataforma virtual Zoom, se realizó la Mesa Debate sobre Renta Básica Universal. Fue organizada por la Escuela de Políticas y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina y la Revista Algoritmo. La moderación estuvo a cargo de la directora de la Escuela, Lourdes Puente, y la discusión duró casi dos horas. Planteó los principales asuntos a considerar en una política de estas características: la universalidad, sus efectos sobre el trabajo, los efectos positivos sobre las personas y el eventual financiamiento.
El Ministro Daniel Arroyo, después de hacer una descripción del cuadro social al que calificó como "crítico", coincidió en la necesidad de pensar cómo traducir una renta básica universal en una política pública concreta que complemente otros dos aspectos centrales para la salida de la pandemia: el trabajo y la urbanización de los barrios populares sin acceso a los servicios básicos. En tanto, Yanina Welp, Investigadora senior del Albert Hischman Centre, describió desde Madrid la reciente implementación del ingreso mínimo vital español y en qué sentido esta política difiere de la idea de una renta básica universal aunque podría constituirse en un primer paso en esa dirección.
Para Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina el eje debe estar puesto en el trabajo y en garantizar un acceso a un salario mínimo vital que focalice sus esfuerzos en la incorporación de los sectores excluidos en una agenda productiva. El Director de la Revista Algoritmo, Fernando Gril, hizo un llamamiento a no dejarse llevar por los prejuicios respecto a los supuestos efectos negativos que una Renta Básica Universal podría tener en los beneficiarios, al contrario toda la evidencia académica y de trabajos de campos que existen afirman que la gente trabaja igual o más que antes de recibirlo y que los efectos positivos son explícitos y contundentes.
Además insistió en la necesidad de volver universal este derecho y transformarlo en una política de seguridad social por sobre algo de asistencia. En ese sentido la investigadora del Conicet y la Universidad de Buenos Aires Laura Pautassi insistió nuevamente en la universalidad de la política para no profundizar brechas de género y contemplar los trabajos no remunerados en la mirada estatal respecto de los trabajos. Eduardo Lépore, investigador de la Universidad Católica, reafirmó la necesidad de mirar de cerca el trabajo y la responsabilidad del estado de promover la empleabilidad de las personas.
El cierre del debate estuvo a cargo del Ex Presidente de la República Argentina Eduardo Duhalde, quién escribió un libro sobre el tema hace unos diez años llamado "Renta de Ciudadanía. De Tomás Moro al Hambre Cero" y afirmó que tal vez la renta básica sea todavía una utopía, pero que así como eran utopías la igualdad entre el hombre y la mujer algún día también será un derecho para todos.