¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Nace Sudán del Sur, un nuevo país

El 9 de julio declarará su independencia luego de décadas de guerras civiles. Su capital tiene 250 mil habitantes y solo tres calles asfaltadas.
Martes, 05 de julio de 2011 a las 21:58
Desde comienzos del siglo XiX, sudan estuvo bajo el control de Egipto y Gran Bretaña. Tras los movimientos descolonizadores posteriores a la segunda Guerra Mundial, el país africano se vio envuelto en varias sucesivas guerras civiles que empobrecieron a su pueblo.

La primera Guerra Civil se desarrolló de 1955 a 1972, y la segunda de 1983 a 2005. Inclusive hasta el comienzo del siglo XX fue el escenario de una virtual guerra fría entre China y Estados Unidos; los orientales apoyaban a Seúl del Norte y los americanos a la guerrilla del sur, el fin último era el control del petróleo del país.

Hace apenas meses, y tras treguas y movimientos pacíficos, diez estados de la zona sur de Sudán celebraron un referéndum en el que se consultaba a la población si estaban a favor o en contra de independizarse del norte. El 98% de los habitantes le dieron su visto bueno a la separación que se materializará el próximo sábado.

Sudán del Sur tiene una superficie aproximada de 619.745 km² y limita con Etiopía, Kenia, Uganda, la República Democrática del Congo y La República Centroafricana. Con casi 9 millones de habitantes, espera que el control autónomo de gran parte del petróleo que exporta todo Sudán le permita salir de la agricultura de subsistencia y le ayude a reconstruir su capital, Juba, la cual tras las guerras nunca recibió grandes obras de infraestructura.

"Quizás Juba no se parezca a Washington o a Londres, ni siquiera a Jartum, Kampala o Nairobi, pero es la capital de nuestra nueva nación, y estoy orgulloso", afirmó William Deng, comerciante de materiales de construcción, según publicó la agencia AFP.

"Somos un Estado bebé, que comienza de la nada, pero vamos a construir" este país, agregó Deng.

Sudistas de regreso tras la guerra o extranjeros de países vecinos, empresarios o desempleados, todos han llegado en masa a Juba en los últimos años, atraídos por los dólares vinculados al petróleo y a la ayuda internacional.

"Los negocios van bien y obtengo beneficios que no podría lograr en mi país", afirmó Ismail Husein, un vendedor de verduras llegado de Uganda.

A menudo Juba es también un refugio, tanto para los somalíes que huyen de la guerra como para los eritreos o los congoleños empujados al exilio por los rebeldes armados.

"Juba supera a Mogadiscio", exclamó Yusuf Siyad, un vendedor somalí que compró el negocio a un nordista que decidió regresar a su región de origen por miedo a un estallido de violencia durante el referéndum sobre la independencia de Sudán del Sur en enero.

La capital, fue un importante puerto comercial hasta que la guerra lo inutilizó. También es el punto de encuentro de varias rutas, importantes para el comercio, que unen otras naciones, Kenia, Uganda y el Congo, y a pesar de contar apenas con los servicios básicos para una ínfima porción de la población y tener sólo tres calles asfaltadas, posee alrededor de 250 mil habitantes.

El optimismo en este nuevo país es tan elevado que inclusive durante el fin de semana una delegación de la FIFA se entrevistará con los representantes del gobierno para que se inicien las tareas necesarias para que Sudán del Sur ingrese también en las filas futbolísticas del mundo.

Este sábado, 9 de julio, mientras Argentina conmemore los 195 años desde su propia declaración de independencia, En el corazón del África negra, también una nación que alguna vez fue colonia, que supo de extranjeros que se llevaron sus riquezas, se convertirá en el país más joven del mundo.

 

5 de julio de 2011

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD