¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Así impactará el presupuesto en salud, educación, empleo y seguridad

Tras una maratónica sesión y la represión de manifestantes fuera del recinto, el oficialismo logró la media sanción del proyecto que prevé un brutal ajuste de la inversión social.
Jueves, 25 de octubre de 2018 a las 08:34

El presupuesto diseñado por el Fondo Monetario Internacional para la Argentina modelo 2019 -que los legisladores de Cambiemos y una parte del PJ votaron en una madrugada de dudosa legitimidad popular- clava en el horizonte un ajuste salvaje que impactará de forma directa en áreas sensibles como salud, educación, seguridad social y cultura.

Educación y Cultura

El presupuesto 2019 incluye un gasto en educación de 229.304 millones de pesos, lo que supone un incremento respecto de la cifra de 2018, pero resulta ser de apenas el 13,7 por ciento, que en un contexto de una inflación anual de (probablemente) entre el 45 y el 50 por ciento, es casi insultante.

La reducción en términos reales es de más del 20 por ciento. Y esto sin contar la devaluación que podría aterrizar en el país durante el año próximo.

En solo dos años (2018 y 2019) el recorte final en educación podría redondearse en el 40 por ciento.

Ciencia y Técnica

El aumento en este área es de 10.769 millones (aproximadamente un 30%), unos 15 puntos abajo del incremento inflacionario previsto para 2018. La reducción estaría cercana al 10 por ciento.

Salud

Mientras la medicina prepaga continúa con sus ajustazos autorizados (todos y cada uno) por el gobierno nacional y después de que la Casa Rosada decidiera exterminar el Ministerio de Salud para convertirlo en Secretaría, el presupuesto 2019 dice que la salud abarcará apenas el 0,8 por ciento del PBI. La reducción ante la inflación, según cálculos privados, es del 5 por ciento. Y el recorte anual rondaría el 18 por ciento.

Empleo

Además de que en medio de un proceso de alza del desempleo y luego de los despidos masivos ejecutados en el Estado, el Ministerio de Hacienda prevé que en 2019 no se contrate a nadie en área alguna del Estado nacional. Previendo que se llevarán a cabo numerosos casos de retiros "voluntarios" y jubilaciones, la disminución en el personal estatal sería del 2 por ciento.

Seguridad Social

La Anses es una de las grandes castigadas por el plan del FMI y los jubilados sentirán el golpe a lo largo de todo 2019. Por supuesto, también, ocurrirá algo similar entre los beneficiarios de asignaciones familiares y subsidios.

El monto que los jubilados perdieron durante 2018 por la modificación en el cálculo de la actualización jubilatoria no estará compensado por medida alguna para 2019, salvo que aparezca alguna en particular cerca de las elecciones. Además, sigue en carpeta el proyecto oficial para extender la edad jubilatoria, lo cual sería otro golpe a la clase pasiva.

Asimismo, los recortes a los beneficios para personas con discapacidad serán importantes y también los aumentos a quienes cobran la Asignación Universal por Hijo (se prevé una suba de apenas el 20,4%) o pensiones no contributivas (28,1 %), ambas muy por debajo de la inflación proyectada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Luego de más de 17 horas de debate, la iniciativa por el Presupuesto 2019 fue aprobada con 138 votos afirmativos, 103 negativos y ocho abstenciones y fue girada al Senado, donde se prevé que sea tratada en el recinto el 14 o el 21 de noviembre.

El proyecto prevé una caída de la actividad económica del 0,5%, una baja del 1,6% en el consumo privado y un desplome del 9,7% en la inversión, además de un dólar promedio de 40,10 y una inflación punta a punta del 23%.

En los dos proyectos de Presupuesto 2017 y 2018, el oficialismo había cosechado 177 y 165 votos respectivamente, con la ayuda del ala dialoguista de la oposición: este resultado marca un retroceso respecto de los consensos transversales alcanzados durante los dos primeros años de la era macrista.

La media sanción del Presupuesto definido como de "déficit cero" llegó en un momento oportuno para el Gobierno, ya que este viernes se desarrollará una reunión del directorio del organismo en la que se tratará la renegociación del acuerdo de endeudamiento, con la expectativa de que valide un nuevo desembolso de 57100 millones de dólares para el Tesoro Nacional.

"Es un gobierno que ha fracasado y por eso ha enviado este Presupuesto, pero peor es someterse a que el jefe de Gabinete pueda disponer" de los recursos. Precisó que el jefe de Gabinete si se extendiera el presupuesto anterior (ante el eventual rechazo del proyecto) tendría 1 billón de pesos de libre disponibilidad, "6% del PBI".

Casi a las 5 de la mañana, el jefe de la bancada kirchnerista, Agustin Rossi, inició su cierre para preguntar "por qué el apuro" en sacar la ley y respondió: "Había que llevarle algo al bureau del Fondo que el viernes va a tratar el acuerdo" con la Argentina. "Nadie sabe de esta Cámara qué firmó el Gobierno con el Fondo Monetario", cuestionó. Rossi defendió las políticas del gobierno kirchnerista y sostuvo que "es mentira que el único camino que tiene el pueblo argentino es inmolarse en el altar de la deuda y del ajuste".

El radical Mario Negri fue el último en hablar, muy picante. Les dijo en distintos tramos a los K que dejaron 30 por ciento de pobreza, que eran "socios de Venezuela" que si seguían "nos hubieran dejado forfai". Los trató de "seudorevolucionarios" y al gobierno K de "populismo cleptocrático". Hubo revulsión en la bancada kirchnerista, que anticipó el abandono del final.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD