¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Cruzarán el desierto de Atacama en un auto solar creado en el Conurbano

Lo fabricaron en una escuela de Rodríguez. Enterate de la increíble proeza que realizarán en uno de los lugares más peligrosos del mundo.
Miércoles, 31 de agosto de 2011 a las 14:32

Muy cerca de San José, donde los mineros chilenos pasaron 70 días bajo tierra, el Sol es tan violento que la piel se asa en pocos minutos, la visual se ciega antes de perderse en el horizonte y la sed carcome la garganta previo a que el GPS se vuelva loco en un insistente “recalcunado”.


Es por eso que los 1062 kilómetros que separan a Iquique de Atacama fueron bautizados como la Ruta Solar. Un tramo tan agreste en el norte de Chile que, por su particular geografía, su entorno minero, sumados al alto nivel de radiación, fue el recorrido elegido para disputar entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre la carrera de autos solares.


Donde, entre 24 equipos de varios países, estarán presentes los estudiantes del Instituto Superior de Formación Técnica 188 de General Rodríguez. En este sentido, los alumnos del terciario fabricaron el Ícaro, un automóvil híbrido que funciona de tres maneras: a batería, a pedal y con energía recibida del astro Rey.


Aunque en un principio el vehículo no fue pensado para circular por un ambiente más parecido a la superficie lunar que a una ciudad. “Fue inventado para ser un taxi urbano, pero cuando surgió la competencia tuvimos que cambiarlo porque era muy pesado”, explicó a 24CON el profesor de la institución y responsable del proyecto, Juan Aguirre.


Del aula a temerarios del rally solar. Los integrantes del intrépido grupo que representará al Conurbano (porque también participarán miembros de la UTN) no pertenecen a la rama de la producción automotriz. “Somos de energía – continúa Aguirre- y lo que hicimos fue aplicar nuestros conocimientos en energía alternativa, que coincidía con este proyecto”.


El proceso de fabricación del carruaje fue corto en tiempo (arrancaron en marzo y en el lapso de cinco meses construyeron un prototipo y dos móviles) pero muy intensivo: “Los chicos trabajan muy duro. Entramos los sábados a las ocho de la mañana y nos vamos los domingos como a las tres de la madrugada”, agregó el profesor. Así, el auto cuenta con una potencia de 170 vatios y logró un récord de 40 km/h.


Subsidio que no alcanza. El pasado 29 de agosto, la diputada provincial Claudia Prince entregó un subsidio de $8 mil para que la Técnica 188 pudiera concretar el Ícaro, pero no fue suficiente.


Si bien la Ruta del Sol será la carrera más difícil que les tocará sortear, el proceso de su construcción no fue menos complejo. De hecho, a sólo treinta días de la competición, aún no está terminado. “Nos falta colocar un panel fotovoltaico. Intentamos salir beneficiados con alguna donación pero nadie se interesó en el proyecto”, aseguró Aguirre.

 


A pasos de la largada. Antes partir hacia la tierra que “quiso tragarse a los mineros”, el Ícaro paseará por la exposición Tecnópolis. Luego se presentará en La Plata y participará de un evento en Ciudad de Buenos Aires.

 

31 de agosto de 2011

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD