|
El cielo es esa porción del mundo casi inhabitada por el ser humano, solo pocos valerosos lo atraviesan al mando de poderosas máquinas cumpliendo con uno de los sueños más antiguos del hombre: Volar.
Por sobre las cabezas de cualquier bípedo se elevan diariamente casi como por un acto de magia pesadísimas obras de ingeniería para unir y disminuir las distancias de todo el globo. Los aviones atraviesan todo el cielo transportando veloz y con seguridad infinidad de pasajeros y carga.
Como parte de los festejos por el Bicentenario en el Aeródromo de Morón se realiza una verdadera fiesta de la aviación. El Argentina Air Fest 2010 promete ser uno de los encuentros aéreos más importantes de Latinoamérica en el que se entrecruzaran en el cielo aviones militares, civiles, comerciales, acrobáticos y hasta experimentales. Los visitantes podrán recorrer allí además el Museo Nacional de Aeronáutica y diversos stands representantivos de la actividad. EL show principal estará a cargo de la Escuadrilha da Fumaça de la Fuerza Aérea de Brasil.
El Festival Aéreo Argentina Air Fest 2010 se desarrolla desde el viernes y hasta el domingo entre las 11 y las 17 en la Base Aérea de Morón, avenida Eva Perón (Ex Pierrastegui) 2200, en ese partido bonaerense.
El lugar elegido, la base de Morón es un lugar emblemático para la aviación argentina. El Aeródromo fue el primero en ser internacional en el país, en épocas en que la mayor aerolínea de América era Panagra y cuando Ezeiza aún ni siquiera había sido diseñado. Este mismo Aeródromo, ya utilizado por la Fuerza Aérea Argentina, fue durante la mitad del siglo 20 la brigada aérea más importante del país con una dotación de 100 Gloster Meteor que cumplían con el rol de defensa aérea de la capital federal como interceptores.
Con mayor presencia de aviones militares y de Fuerza Aérea, el MNA atesora varias aeronaves únicas de todos los ámbitos de la aviación. Entre ellos destacan el Late 25 del año 1929 que fue piloteado por Antoine de Saint-Exupery para la empresa Aeropostale la cual unió durante gran parte de la primera mitad del siglo 20 los aeródromos de la Patagonia. Este avión es el único en el mundo y se encuentra en perfecto estado de conservación.
Otro destacable es el autogiro La Cierva, un antecesor del helicóptero que en reemplazo de las alas utiliza para generar sustentación un rotor giratorio libre sobre el fuselaje, lo que le permitía despegar con una mínima carrera y casi mantenerse estacionario en el aire. Este autogiro fue construido en Inglaterra en la década del 30 e integra la dotación del MNA desde 1967.
Dentro del Hangar 1 del museo se encuentran dos ejemplos de la calidad y el ingenio nacional, los Pulquis, primeros aviones a reacciones construidos en América del Sur. Con el desarrollo y el vuelo del IA- 27 Pulqui 1 en 1947 Argentina fue el octavo país del mundo en contar con un avión jet. Sin embargo el Pulqui 1, diseñado por el frances Emile Dewoitine fue sólo un proptotipo que le dejó su lugar al IA-33 Pulqui 2. Diseñado por el ingeniero Alemán Kurt Tank, el Pulqui 2 presentó un diseño muy avanzado para su época con alas en flecha y aerofrenos en un esquema muy similar a los exitosos Mig 15 sovieticos y f86 Sabre norteamericanos. Sin embargo por problemas económicos y políticos del Pulqui 2 solo se construyeron 4 ejemplares de los cuales se conserva solo uno.
Junto con los Pulquis duerme en el MNA uno de los aviones diseñados como prototipos del IA-58 Pucará, uno de los aviones nacionales más producidos y el único avión de combate de la Fuerza Aérea que operó directamente desde los aeródromos de Malvinas durante el conflicto de 1982.
El museo además cuenta con muchos aviones veteranos de la guerra de Malvinas que muestran orgullosos las siluetas de los buques ingleses atacados. Un A4-B, un A4-C y un Canberra junto con una sala especialmente dedicada a la guerra llaman a la memoria. Junto con estos aviones descansa un Mirage III CJ que simula ser uno de los que combatió en el sur pero realmente llegó al país luego del conflicto.
El Canberra es un bombardero bimotor mediano de fabricación inglesa y fue el último avión de la Fuerza Aérea en atacar a las tropas británicas horas antes de que finalice al Guerra de Malvinas. Por este motivo y con el fin de poner en vuelo uno de estos bombarderos nació la Asociación Amigos del Canberra (Ver:Canberra: Estelando por la web) para que, aun estando ya fuera de servicio, no se olvide el valor de estos aviones.
Dentro de los aviones más antiguos, el MNA cuenta con dos verdaderas reliquias. Un Junker 52, emblema de la aviación alemana previa a la segunda guerra mundial, y un Avro Lincoln (Ver: Avro Lincoln: Reconocer el valor de los años), un bombardero pesado cuatrimotor que en manos de los miembros de la Asociación Plastimodelista del Oeste (APO) está siendo restaurado. Además atesora un C-47 (versión militar del DC-3, contrapartida norteamericana al Junkers) matrícula TA-05 apodado “El Montañes” que desempeñó importantes tareas en la Antártida para lo cual fue modificado y se le instaló una turbina en la cola por lo que quedó transformado en un hibrido con sus motores pistoneros originales y la turbina en su cola. Además ocasionalmente se le instalaban cohetes Jato para disminuir la carrera de despegue por lo que contaba con tres sistemas de propulsión.
El Suboficial Principal Walter Bentancor es historiador aeronáutico, publica sus investigaciones en el sitio ayernoticiahoyhistoria.blogspot.com y editó el libro “El General de los Cazas” enel que relata el paso del As alemán de la segunda guerra mundial, Adolf Galland, por la Argentina, donde enseñó a los jóvenes pilotos sus experiencias aéreas. “Argentina tenía 100 nuevos Gloster y sólo 12 pilotos que habían sido entrenados por los ingleses, entonces Galland, desde Morón volaba en su Gloster para enseñar las maniobras de combate y también en un De Havillan Dove, que era casi su avión particular, lo usaba para enseñar aterrizaje en triciclos”. Hoy esos aviones descansan en los mismos hangares que los resguardaron durante su servicio operativo.
Foto: Santiago Cortelezzi |
|
Además, la presentación de la escuadrilla Cruz del Sur durante el fin de semana será la bienvenida a los cielos del Conurbano ya que los aviones que integran al agrupación acrobática se establecerán en la ex séptima brigada aérea y utilizaran los hangares de Morón como su base operativa.
El festival cuenta también con algunas visitas especiales, los brasileros de la acrobática “Esquadrilha da Fumaça”. El Escuadrón de Demostración Aérea de la Fuerza Aérea Brasilera será el espectáculo principal del fin de semana el cuel despliega un show imnperdible a partir de las 15.
También con sus aviones acrobáticos se verá sobre la ex séptima brigada el show de Fernando Rampezzotti y Jorge Malatini cada uno con su Pitts. Se esperan además pasajes de aviones comerciales, aeroaplicadores, helicópteros y experimentales.
1º de mayo de 2010
Notas relacionadas:
Avro Lincoln: Reconocer el valor de los años
Sirvió a la Fuerza Aérea durante la mitad del siglo 20. Ahora descansando en el Museo Nacional de Aeronáutica un grupo de entusiastas busca darle el esplendor perdido.
Canberra: Estelando por la web
Fue el último avión en atacar en Malvinas y fue el último bombardero de la Fuerza Aérea. La Asociación Amigos del Canberra trabaja día a día para mantener viva la memoria.