La transmisión en vivo por Youtube de las investigaciones que realiza el Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata superó durante la noche del jueves los 50.000 espectadores. La cifra sorprendió a los propios biólogos marinos y geólogos a bordo del buque de la fundación Schmidt Ocean Institute, que agradecieron por el apoyo y el entusiasmo de los usuarios desde el comienzo de la campaña. Es un número notable para una divulgación en directo de acontecimientos científicos en las profundidades del Océano Atlántico, pero más insólito es que le ganó por muchos puntos de "rating" a los gigantes del streaming (Luzu TV, OLGA Tv, CARAJO, Neura, entre otros) e incluso a los "vivos" de los principales medios de comunicación y entretenimiento tradicionales.
La transmisión en directo de la campaña denominada "Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV" empezó el 23 de julio. En un principio, no superaban los 1.000 espectadores. Sin embargo, desde que se empezó a correr la bola en X e Instagram de lo que estaba pasando a 300 kilómetros de la costa bonaerense, con la participación de científicos y científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el tema empezó a generar más y más interés.
Los usuarios se fueron sumando paulatinamente a las transmisiones diarias de la expedición en el fondo del mar, que pueden verse sin costo y en excelente calidad de imagen gracias al (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota desde la superficie, donde está el equipo profesional interdisciplinario. Luego, los internautas empezaron a memorizar los nombres de algunas de las especies marinas que aparecían, mientras los profesionales les iban respondiendo las preguntas y enseñando algunas características y patrones de comportamiento, a medida que recolectaban muestras y tomaban imágenes. En tanto, en los últimos días, el vínculo con los científicos se estrechó, al punto en el que la gente se encariñó y memorizó sus nombres, sus voces, sus especialidades. En la caja de los comentarios llueven preguntas, mensajes de festejo, elogios, chistes muy personalizados y precisos, y más.
La transmisión de la expedición del Conicet tuvo más visualizaciones que la entrevista que brindó el presidente Javier Milei en directo en el canal de Neura con el periodista Alejandro Fantino: 51.000 versus 31.000, aproximadamente, a eso de las 21:40. Por otra parte, Luzu TV, que en ese horario realiza un streaming de reacciones de famosos sobre el programa de televisión La Voz Argentina, alcanzó los 41.000 espectadores.
En cada recambio de turno, los científicos agradecen por el aguante recibido y se emocionan contando que les parece un fenómeno inesperado el buen recibimiento de este proyecto de divulgación. "Somos profes y nunca nos imaginamos que 45 mil personas nos estén viendo. Gracias por eso", sostuvo una de las exploradoras durante la noche.
El fondo del mar:
Liderado por investigadores del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, un equipo interdisciplinario de científicos argentinos trabaja en estos momentos en una inédita expedición científica sobre el cañón submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros mar adentro. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.
El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian.
Se trata de la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013. De esta nueva misión participan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) y biólogos del Schmidt Ocean Institute, una ONG estadounidense que recorre el mundo aliándose con entidades locales para explorar y documentar ecosistemas marinos profundos.