La Lic. Edwin señaló: “El Censo del Bicentenario ha sido un censo inclusivo e integrador que dará cuenta de las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad, fundamentalmente de aquellos que han sido históricamente invisibilizados. Integra un conjunto de políticas públicas que apuntan a reconocer la diferencia y la diversidad, para que todos y todas sean sujetos activos de las políticas sociales”.
Cómo olvidarnos del día del Censo 2010, imposible, no sólo porque fue el operativo civil de mayor envergadura en la historia argentina, sino porque fue una de las jornadas más tristes de las que pudo enlutar a una nación, por la pérdida de un magistral estadista como fue Néstor Kirchner.
Los 650.000 censistas recibieron la noticia en sus puestos de trabajo. Inesperada y dolorosa, la conmoción sacudió fuertemente al personal del Indec. Habían pasado algunos minutos de las 9 de la mañana, la información cayó como un tsunami helado y la incertidumbre era total, cuando la Licenciada Ana María Edwin dio la orden de seguir adelante. “Néstor Kirchner siempre fue un fanático de las estadísticas y el mejor homenaje que le podíamos hacer era seguir trabajando. En apoyo a la Presidenta pudimos hacer el mejor Censo”, explicó a24CON el encargado de prensa del Indec Ignacio Jaustuchenco.
El encargado del recupero los datos recaudados en el Censo 2010 es Rubén Nigita. El proceso se llama repliegue y se realiza en la planta de DonTorcuato, allí funciona un escáner de alta producción de última generación con una capacidad de capturar 90 carillas por minuto.
Además, el sistema cuenta con un software, llamado Canceis, de origen canadiense, utilizado en otros países como Brasil e Italia para el control de la calidad de la información. Este programa inspecciona la coherencia de los datos obtenidos y elimina la posibilidad de errores.
Otra innovación de este Censo 2010 es que el almacenamiento y el procesamiento de la información se hacen en el mismo sitio, lo cual es importante ya que se trata de un total de 350.000 cajas y esto elimina posibles pérdidas de información. Se trata de un proceso a nivel industrial de alta producción.
Esta primera lectura no refleja la lectura de las 150 millones de planillas, sino de 70 mil planillas, llamadas R2, presentadas por los Jefes de Radio, resumen que aportan los primeros datos. El Censo completo se conocerá en Junio del 2011, tiempo record para un operativo de esta envergadura
Algunos datos que sorprenden
El crecimiento de la población fue mayo al proyectado, alcanzando un 10, 7 % con respecto al 9,9 % estipulado sobre la base de una tasa de crecimiento del 1.1% anual estimada.
Sin duda llama la atención el crecimiento registrado en la Patagonia, donde Santa Cruz creció un 38,4% con respecto al último censo y Tierra del Fuego 24,8 %.
El lugar que menos aumento de la población registró es la Ciudad de Buenos Aires con un 4,1% mientras que el Conurbano aumentó un 14,1 % , lo que marca la tendencia de que la Ciudad no crece mientras que la periferia si.
El total de la población de los 24 partidos del Conurbano es de 9.210.282 de personas. Resulta interesante que La Matanza encabeza la lista de municipios con mayor población con 1.772.130 habitantes, seguida por Lomas de Zamora con 613.922 y Quilmes con 580.829 personas.
Hay 5.581.761 viviendas construidas y 95,5 hombres cada 100 mujeres. El distrito de Florencio Varela es el único del Gran Buenos Aires donde hay más hombres que mujeres. En Vicente López es el lugar donde, en promedio, hay más mujeres. En el municipio del norte del Gran Buenos Aires se contabilizaron un total de 143.707 mujeres y 127.222 hombres.