¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Adrián Giachetti, de San Martín para todo el mundo

Martes, 17 de noviembre de 2009 a las 15:44
Adrián Giachetti, de San Martín para todo el mundo Adrián Giachetti, de San Martín para todo el mundo
Según la definición técnica y precisa de la  Enciclopedia  Universal Ilustrada, tomo I, Editorial Espasa Calpe 1914;  se puede definir a un artista como "aquel que siente y expresa el arte, que produce obras artísticas y sabe comunicar la emoción de lo bello a los que le observan o contemplan su producción".

Son aquellos pocos privilegiados cuya rara combinación de sensibilidad y habilidad manual les permiten trasmitir en distintos formatos como la tela o el papel, la naturaleza y la realidad del mundo. Como estas extrañas virtudes se dan en pocos individuos, estos son muy valorados por la sociedad y, éste fue el caso de Adrián Giachetti.

Este porteño nació el 30 de julio de 1945. Vivió durante muchos años en el barrio de San Andrés, perteneciente al partido de General San Martín. Desde muy pequeño su talento con el lápiz y el papel lo hizo interesarse en el dibujo y, cursando el ciclo secundario elaboró la revista de historieta "Ataque" (tomando como referencia la publicación "Hora Cero").

En su juventud, el deporte fue otra de sus aficiones ya que defendió el arco de la Primera de Hockey del Club Mitre. Más tarde estudio y se recibió como profesor de Bellas Artes en la Escuela de Artes Manuel Belgrano. Amén de este título, tiene una licenciatura en Sociología.

Ejerció la docencia en el Instituto municipal de Bellas Artes, la Escuela de Artes Visuales Antonio Berni y en el Instituto Agustiniano, pertenecientes al municipio ya citado.
Adrián Giachetti, de San Martín para todo el mundo Adrián Giachetti, de San Martín para todo el mundo

Tuvo una extensa trayectoria en grabado, el cual es una técnica que consiste en una estampa que se produce por medio de la impresión de láminas grabadas al efecto o también, se la podría definir como el arte y artificio por medio de los cuales se labran moldes para estampar dibujos y toda suerte de grafías planas.

En lo que este maestro se especializó fue en un derivado de esta técnica, más específicamente la xilografía, que consiste en la impresión tipográfica hecha con planchas de maderas grabadas.

A principios de los '70s obtuvo una gran satisfacción al exhibir uno de sus trabajos junto a otro de sus admirados, Antonio Berni, en una muestra que el Museo Nacional del Grabado realizara en San Martín.

En 1972 , bajo el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse ingresa en las listas negras por su obra "Rojo Trelew", cuando las autoridades de esa época levantaron una  exposición realizada en la plaza Roberto Arlt y quemaron todo lo que había en la misma. Es pertinente acotar que las cuestiones sobre problemática social está presente en buena parte de su producción.

Su maestría y talento lo llevó a ganar una más que admirable cantidad de premios, tanto  en nuestro país (2º Premio COAL, - La Plata-; 1º premio Ateneo Esteban Echevarria, - San Fernando-;1º premio Arte Sacro Museo León  Sempere, -Burzaco- ; 1º premio Municipalidad de Morón;1º premio de la Municipalidad de Moreno; 1º premio salón Intermunicipal General San Martín; Mención del jurado en la 27º Feria del Libro; Certamen Ex Libris organizado por el Museo Nacional del Grabado; etc.), como a nivel internacional (se pueden citar los conseguidos en Lituania, como la mencion de honor en la Bienal de Panavez ( 1991) y el Premio Theatre Life, de las galerías de Artes de Vilnus (1992); El Excelent Prize en la bienal de Quindao 2000 – China -; el tercer premio en la Minigraphic World Wide 2001, organizado por la Academia de Pisa; la mención en el certamen Internacional del Museo Francaise de la Carte a Jover – Francia- , obtenido en 1992 y diploma de Honor en el certamen realizado en Kazakhjian-, ex republica de la URSS (2002).

Sus obras tuvieron aceptación no sólo en el público nacional, sino tambien de otros países como Cuba, Brasil, Perú y Uruguay, sin olvidar que fueron elogiadas por críticos de la talla de Aldo Galli, Romualdo Brughetti, Cesar Magrini y grandes personalidades de la cultura como Helios Gagliardi, Enrique Gaimari, Vicente Bolos Huerta, Abel Bruno Versacci, Ben Molar y Amadeo Dell Aqua.

Muchas veces sus grabados tenían una orientación temática. Ejemplo de ello fue la exposición basado en "Sobre Héroes y Tumbas", de Ernesto Sábato, Realizado en 1984 o la muestra "Cristo paso por acá", que muestra a Cristo en distintas facetas de nuestra vida cotidiana. Según sus propias palabras "... la estampa es magia, el brillo, la expresión, el relieve, la hacen mágica...".

También construyó murales, como el que llevó a cabo en el salón multipropósito de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia , de la ciudad de Villa Ballester titulado "si no creyera en algo profundo"- institución donde en más de una oportunidad participó como jurado en una de sus actividades tradicionales como: el Salón Primavera de Pintura, Grabado y Dibujo- , el realizado en la capilla Cristo Redentor, de la localidad de Villa Libertad; el que produjo conjuntamente con al artista plástico Claudio Lara en el Rincón de los Niños – sito en la Plaza Central de General San Martín; y en escuela Guillermo Rawson, de Villa Urquiza ( Ciudad Autónoma de Buenos aires) que homenajea a las Madres de Plaza de Mayo.

La escritura no le fue ajena, ya que desde hace muchos años publicaba artículos de índole cultural y viajes en la revista Tú, suplemento perteneciente al periódico sanmartinense Huella y tambien anécdotas de su infancia y "San Andrés, el barrio en una revista".

En sus últimos años se dedicó a escribir un ensayo sobre uno de los artistas plásticos que más admiraba, Antonio Berni. También eran objeto de su admiración Ricardo Carpani, Diego de Velásquez, Pablo Picasso y salvador Dalí.

Con respecto a la literatura, veneraba a Ernesto Sábato y Mario Benedetti y en la música a Carlos Gardel, Joan Manuel Serrat y Víctor Heredia. Fue, además, una persona de un carácter excepcional que lograba hacerse querer por todo aquel que lo trataba.

Compartía su vida con Julia, su fiel compañera que lo acompañó por más de una década y la que lo apoyó en la cruel y larga enfermedad que el padeció y que sin embargo no le hizo abandonar su ímpetu y sus ganas de trabajar.

Adrián Giachetti falleció el 8 de julio de 2007. Su desaparición física causó numerosas y sinceras demostraciones de dolor, tanto en el ámbito cultural sanmartinense como en la numerosa cantidad de amigos que poseía, sin olvidar, además, la de todos aquellos que fueron sus alumnos y discípulos.

Muestra de esto fueron las notas de pesar realizadas por algunas instituciones, como el Círculo De Periodistas de General San Martin y la Biblioteca Popular Diego Pombo, de la localidad de San Andrés.

Como forma de homenaje  la ya citada  Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, dedicó el XXX Salón Primavera 2007 de Grabado Pintura y Dibujo, como "homenaje a Adrián Giacchetti". En el mismo se exhibió uno de sus cuadros y se proyectó un video donde mostraba a Adrián realizando el mural que la biblioteca posee en el salón del segundo piso y que a partir de ese momento se pasó a llamar "Sala Adrián Giachetti".

El Honorable Consejo Deliberante del General San Martin, como homenaje, creó dentro de sus instalaciones un área denominada con el nombre del artista, ubicado al lado del Salón de Sesiones.

La muerte de Adrián Giachetti sólo será una desaparición en lo que respecta a lo corpóreo, ya que su espíritu estará presente en sus obras y en el recuerdo de aquellos que fuimos afortunados de conocerlo.

Fuentes

Semanario Huella 22/6/2002.
Revista Valor Diciembre 2005.
Semanario la Ciudad 20/8/07.
Semanario Huella 14/8/07.
Catalogo de la expocion "Riesgo País" (2001).
Catalogo de la Muestra Internacional Ex Libris (1999).
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD