¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

"Hoy Cuba produce 500 minutos animados al año"

Así lo reveló la directora de los Estudios de Animación del "INCAA cubano". El desafío latino y el empuje de un país que se las trae en materia de cine.
Lunes, 15 de septiembre de 2014 a las 14:43

Para hacerla fácil, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) es a Cuba lo que el INCAA es a Argentina. Y Esther Hirzel Galarza es tan reconocida en esa entidad como lo es Lucrecia Cardoso en nuestro país.

 

Después de 20 horas de vuelo, en un trayecto que arrancó en la isla caribeña, pasó por Buenos Aires y finalizó en San Juan, la Directora de los Estudios de Animación se presentó en el festival UNASUR Cine 2014. “Estoy orgullosa de la coincidencia de todos los latinoamericanos en producir contenidos para niños, y Argentina es un ejemplo de eso, de cómo se prioriza a través de la TV Pública el trabajo y la programación dirigida hacia el público infantil”, dijo en exclusiva Hirzel Galarza a 24CON.

Con todo el glam: así       abrió UNASUR Cine 2014

 

Invitada de honor a la tercera edición del UNASUR, la representante del instituto cubano brindará una “Clase magistral de producción de animación: 50 años en la producción del dibujo animado en Cuba” en el auditorio Franklin Rawson. Antes del evento, aclaró: “Todos saben que el ICAIC funciona cien por ciento con financiamiento absoluto estatal. A pesar de nuestros problemas económicos, tenemos el privilegio de producir con esta modalidad”.

La ficción, en cambio, se mueve “mucho más en el ámbito de la co producción”, según dijo la directora del instituto. Con su recientemente estrenado cortometraje en 3D, “Meñique”, Hirzel Galarza definió que, tras cinco décadas de producción de dibujos animados en Cuba, hoy “podemos producir cerca de 500 minutos animados al año”. Lo que habla de un exponencial crecimiento en este campo del séptimo arte.

“Nuestras producciones están todas encaminadas a la formación de valores en estas nuevas generaciones”, finalizó la representante caribeña y dejó abierto el temario que definirá más tarde en la charla.

 

 

15 de septiembre de 2014

 

NOTAS RELACIONADAS:

Así es Necrofobia, primera peli argentina de terror 3D
Daniel de la Vega se animó a inaugurar un estilo en el país. Con el presupuesto y la industria en contra, cuenta cómo hizo para lograr su osado objetivo.

Es más que cine: libros y laburantes del celuloide

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD