Las iniciativas van desde colocación de semáforos hasta programas juveniles por la no violencia, pasando por equipamiento para una sala de salud y planes de concientización para la separación de residuos.
«Este año ya se están poniendo en marcha las iniciativas elegidas en 2007, una gran cantidad ya están iniciados, y otras ya están finalizados pero esperamos que para diciembre de este año podamos cumplir los 31 proyectos», dijo a El diario la directora de Organizaciones y Participación Comunitaria, María José Parra, que, en conjunto con las UGC de cada localidad, trabaja en el diseño metodológico del presupuesto participativo y la coordinación de todo el proceso.
El monto ejecutado es de 1,5 millones de pesos, «pero en realidad una vez que se finalice seguramente se va a gastar más, ya que hay que contemplar que muchos de los insumos cotizados el año pasado han sufrido un aumento este año», explicó Parra.
En la primera mitad de 2008 comenzaron a ejecutarse el 84% de las iniciativas votadas por cada barrio. De los 31 proyectos elegidos, 26 registran diferentes niveles de avances y de los 1,5 millones de pesos asignados ya fueron invertidos casi 900 mil.
En marcha
En el proyecto «Protegiendo a la comunidad. Semáforos y refugios peatonales» de la UGC 1 ya se le asignaron 140 mil pesos, y se han colocado cuatro semáforos (Luís María Campos y Maza; Luís María Campos y Arenales; Luís María Campos y Don Bosco; Buen Viaje y Río Piedras). Se gastaron 89.126 pesos en la compra de nuevos equipos y materiales de repuesto. Mientras tanto, para Castelar centro y norte (UGC 4) fue adquirido el equipamiento necesario y sus repuestos para semaforizar tres esquinas por 46.260 pesos. Ya se colocaron dos semáforos: uno en Santa Rosa y Tucumán, y otro en Montes de Oca y Avellaneda. El monto total asignado es de 50.000 pesos.
En cuanto al equipamiento para el centro de salud Santa Laura, el Municipio informó que ya compró 175 frascos reactivos para medición de glucosa, entregó 8 sensores en comodato y 60 cajas de 100 lancetas descartables cada una para utilizar con el medidor de glucosa en sangre, todo por 12.900 pesos. El monto total del proyecto es de 23.000 pesos.
También se avanzó en la construcción de refugios en Morón, Haedo, El Palomar y Castelar, como así también dos proyectos de cultura y deportes para El Palomar.
En Villa Sarmiento, se concretó el proyecto «Mejoramiento de la iluminación». Fueron adquiridos materiales para mejoramiento de la iluminación y fueron colocados 116 luminarias de bajo consumo en el espacio comprendido entre las calles Colectora de Autopista, Acayuasa y Díaz Vélez, con una inversión 48 mil pesos.
Otros de los proyectos ya puestos en marcha son la instalación de juegos infantiles en las plazas de Castelar; talleres de instrumentos musicales y canto comunitario; la segunda parte del proyecto «Deportes Callejeros»; el plan de actividades para jóvenes y adultos con discapacidad y un espacio para deportes y recreación en el Barrio Ibáñez.
En cuanto a la colocación de cestos de residuos en Castelar sur se anunció que ya fue encargada la fabricación de 13 papeleros cilíndricos metálicos tras una inversión de 8.840 pesos, de los 18.200 asignados.
Para el programa de concientización sobre la clasificación de los residuos el municipio informó que fue contratada una especialista y fue adquirido material didáctico por 12.915 pesos. Se llevan adelante talleres de concientización en organizaciones sociales y escuelas de El Palomar sobre la clasificación de la basura. El monto total asignado es 48.600 pesos.
Por último, se conoció que el programa «Jóvenes en acción por la no violencia» tiene asignados 36 mil pesos, y que ya fueron contratados dos licenciados en derecho y tres docentes, uno para cada módulo de trabajo. Entre abril y junio se desarrolló la primera etapa del proyecto, con la realización de tres talleres sobre noviazgos violentos, violencia familiar, violencia social y alternativas a la violencia en las escuelas EEM Nº 11, EET N º 1, Monseñor Solari e Instituto Virginia Gamba. Mientras que a fines de junio comenzó la segunda etapa del proyecto, en la que los estudiantes participan de una capacitación de once encuentros, hasta el mes de septiembre.
Parra aseguró que la participación de los vecinos creció respecto de 2006 cuando Morón comenzó a implementar el sistema de Presupuesto Participativo. «Lo que notamos en estas tres experiencias es que año a año van participando más vecinos, tanto en las asambleas que son la parte inicial, como en las ferias de proyectos. Tanto es así que en 2006 en las ferias de proyecto habían participado 3 mil vecinos y el año pasado participaron más de 9 mil», reveló la funcionaria.
También explicó el crecimiento en términos de participación y de apropiación de esta iniciativa por parte de la gente: «Lo que está claro es cuándo los proyectos que se eligieron se ponen en práctica funcionan como un resorte para la participación, porque implican que aquello que planteaste como necesidad finalmente termina siendo tomado en cuenta y transformado en un proyecto y puesto en marcha».
En cuanto a los trabajos en vistas a 2009, la funcionaria sostuvo: «estamos ahora en la etapa en que las áreas de Gobierno están armando los pre-proyectos en base a las ideas que surgieron en las asambleas de abril y mayo». Estos proyectos van a ser presentados en una jornada que se va a llevar acabo el 30 de agosto ante los vecinos que participaron en esas asambleas para determinar ajustes y luego de esa instancia se van a presentar los proyectos definitivos; después se va a votar y se pondrán en marcha el año que viene. Está previsto que el Presupuesto Participativo de 2009 alcanzará los 1,8 millones.