¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Cromañón: los familiares de las víctimas piden expropiar el boliche para crear un centro cultural

Mediante un proyecto de ley distintas agrupaciones proponen generar un espacio de memoria y de interés general en el local que se incendió el 30 de diciembre del 2004
Viernes, 23 de septiembre de 2022 a las 16:29

Sobrevivientes y familiares de las víctimas de la tragedia de Cromañón, junto a diputados de diferente extracción política, presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de ley para expropiar el local donde se produjo el incendio el 30 de diciembre del 2004 que causó 194 muertes. La intención es instalar allí un espacio dedicado a la memoria y un sitio de interés cultural. 

La iniciativa fue difundida en un acto donde estuvieron representantes de las organizaciones Coordinadora Cromañón, El Camino es Cultural, Familiares de La Matanza, Movimiento Cromañón, Ni Olvido Ni Perdón, No Nos Cuenten Cromañón, Organización 30 de Diciembre, Que No Se Repita y Sin Derechos No Hay Justicia. Un mural con la leyenda "Los Pibes y las Pibas de Cromañón" y las fotos de las 194 víctimas de la tragedia acompañó la presentación.

El boliche Cromañon por dentro, en una de las inspecciones judiciales

El proyecto fue presentado por las diputadas Paula Penacca (Frente de Todos), Karina Banfi y María Lujan Rey (Juntos por el Cambio), Alejandro "Topo" Rodríguez (Consenso Federal), Luis Di Giacomo (Juntos por Rio Negro), y Romina del Pla y Miryam Bregman (Frente de Izquierda).

Penacca explicó que la propuesta de convertir Cromañón en un sitio de interés cultural partió de los familiares, con el fin de "mantener la memoria de la tragedia que les tocó atravesar". Tras la tragedia de Cromañón "los pibes y las pibas tuvieron que sufrir la estigmatización y el señalamiento, también hubo una tergiversación de los medios de comunicación sobre lo que había pasado allí y contra eso debieron luchar", dijo la diputada.

Las organizaciones leyeron un documento en el cual expresaron: "Después de largos años de caminata, nuestra voz y nuestra lucha, logran expresarse por primera vez en el Congreso de la Nación Argentina. La masacre de Cromañón puso de manifiesto que el incumplimiento de los deberes de la dirigencia política, la ineficiencia de los funcionarios públicos y la connivencia corrupta entre el empresariado y sectores del Estado tiene consecuencias irreversibles para la ciudadanía".

Cerca del local de la calle Mitre se instaló un santuario para recordar a las víctimas

En el artículo primero el proyecto plantea la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble de la calle Bartolomé Mitre 3038/78, entre Ecuador y Jean Jaures, de la Ciudad de Buenos Aires, conocido como República de Cromañón.

El lugar se encuentra cerrado desde que ocurrió el trágico incendio. Durante años estuvo judicializado para mantener el escenario y las pruebas que se fueron aportando a la investigación, pero luego fue liberado a los familiares de las víctimas.

Juicio y condenas

Luego de la trágica noche fueron procesadas 26 personas y 21 de ellas recibieron una condena, pero solamente 18 pasaron por la cárcel.

El comisario Alberto Corbellini (jefe de Prevención de incendios de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal) y el empresario Rubén Fuertes (gerente de dos firmas consultoras en seguridad edilicia) fueron condenados a cuatro años de prisión por cohecho. Recibieron condenas otros dos miembros de la Superintendencia, Marcelo Nodar (cuatro años) y Marcelo Esmok (dos y medio). También el empresario Luis Perucca (dos años y nueve meses).

Omar Chabán, gerenciador del boliche Cromañón

Omar Chabán, gerenciador del local de la calle Mitre, recibió 20 años de cárcel, mientras que Diego Argañaraz, mánager de Callejeros, fue condenado a 18 años, la misma pena que tuvo el subcomisario Carlos Díaz.

Dos exfuncionarias, Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández, recibieron condenas más leves (dos años y cuatro meses); igual el empresario Raúl Villarreal (un año en suspenso).

Patricio Fontanet, el cantante de Callejeros

Los músicos de Callejeros habían sido absueltos, pero un fallo la Cámara de Casación revocó la decisión inicial. Entonces Patricio Fontanet recibió siete años de cárcel; además, hubo penas de cinco años para Juan Carbone, Christian Torrejón, Maximiliano Djerfy y Elio Delgado, mientras que a Daniel Cardell le dieron tres.

El único que sigue detenido es Eduardo Vázquez, el baterista, pero por el femicidio de su esposa Wanda Taddei, delito por el que fue condenado primero a 18 años de prisión (en 2012) aunque luego la pena fue elevada a cadena perpetua.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD