¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Qué elige el Conurbano, distrito por distrito

Martes, 23 de junio de 2009 a las 13:13

Cómo vota el Conurbano, distrito por distrito

 

Zona norte

 

Zona oeste

Zona sur

Rumbo al 28J

 

Las encuestadoras anticipan resultados en 24CON

 

Esos raros candidatos nuevos

 

 

 

La Batalla final

 

El primer semestre de 2008 marcó una fisura importante en la gestión K. La resolución 125 había visto la luz, y dio inicio a un conflicto que superó los cien días y dejó cicatrices visibles. El campo y el gobierno protagonizaron una riña que dividió con un estilete la provincia de Buenos Aires:  De un lado quedó el interior profundo, enarbolando la bandera de la Pampa profunda, la agrícola y recostándose en la oposición como ariete político. Por el otro, el Conurbano fiel. Ese que cuando la imagen negativa de Néstor Kirchner rozaba el 50 por ciento, lo ayudó a mantenerse en pie. El que unió sus fuerzas y se movilizó al Congreso para respaldar a su líder y confirmar que es el último refugio del kirchnerismo, allí donde aún manda.


Con alrededor de 13 millones de habitantes, el Conurbano es el “monstruo”  urbano del país. Duplica en población al resto de la Provincia, y con casi 8 millones de electores significa casi un 30% del padrón nacional. Ahí, en ese conglomerado, estás escritas las claves de cada elección. Es cierto que Daniel Scioli al frente del Ejecutivo provincial tranquiliza al kirchnerismo, pero los verdaderos “pesos fuertes” son los intendentes. Ahí, el oficialismo puro gobierna en al menos 27 de los 32 distritos que integran la región. De lo más significativos electoralmente, aquellos que superan las 300 mil personas habilitadas para sufragar, todos están bajo el ala K, o al menos tienen garantizada su lista “espejo”, como en el caso de General San Martín. Allí, si bien el partido que gobierna es vecinalista, unirá la lista local a la cabeza Kirchner-Scioli en el 28J.


Con estos datos en la cabeza, es lógico que Kirchner haya elegido caminar las calles del Conurbano, maratón que comenzó aún antes de oficializar su candidatura. De hecho, la primera recorrida se produjo en Berazategui, junto al intendente Juan José Mussi.Kirchner recordó que tanto la Primera, como la Tercera Sección, fueron fundamentales en los comicios presidenciales de 2007 en los que Cristina Kirchner ganó con el 44,91% de los votos. En aquella ocasión, tanto en ambas regiones electorales (45,69% en una, 51,12% en la otra), la candidata del Frente para la Victoria superó el total nacional. Por esos lares, Kirchner apunta en las próximas legislativas a sacar el 50% de los votos y marcar una diferencia que compense los resultados del resto de la Provincia.


¿Por qué el Conurbano es el que manda? La inversión en infraestructura por ejemplo, en lo que va de 2009, supera los 2 mil millones de pesos. No es un dato menor. Desde la presidenta Cristina Kirchner hasta el último de los ministros se turnan para visitar la región y  encabezar actos y anuncios de obras públicas y planes sociales. Tangibles y claro signo de “actividad”, las obras ayudan a mantener la relación entre jefes comunales y vecinos-electores. Señal de afinidad y apoyo al gobierno, los “intendentes ultra K” aceptaron encabezar “testimonialmente” las listas locales en sus partidos.


Imaginando un ránking de “intendentes ultra K”, los del segundo cordón se llevan varios puestos: Mario Ishii (José C. Paz), Julio Pereyra (Florencio Varela), Alejandro Granados  (Ezeiza), Raúl Othacehé (Merlo), Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza) encabezan la lista, a la que se suman los fieles Hugo Curto (Tres de Febrero) y Alberto Descalzo (Ituzaingó). Señal de la afinidad con el modelo K, fue la aceptación a liderar “testimonialmente” las listas locales. Es cierto que muchos lo hicieron con la sonrisa en el póster y a regañadientes puertas adentro.


En la recta final al 28J, el Conurbano es la “casa” del kirchnerismo. En algunos lugares de la región, el tándem Kirchner-Scioli cosecha la mayoría de los votos, sacando en algunos casos una diferencia de entre 18 y 20 puntos con respecto a la segunda fuerza, Unión Pro, según las previsiones del consultor Carlos Germano y de Doris Capurro, titular de Ibarómetro. Graciela Roemmers coincide con la brecha, y asegura que “La Matanza y el área Sur, como Florencio Varela y Berazategui” actúan de pivotes. La lista de Francisco De Narváez-Felipe Solá, por su parte, “está bien parada en el primer cordón”, sostiene Santiago Rossi, de Mora & Araujo: “El Acuerdo Cívico y Social es fuerte en Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca”, asegura, al mismo tiempo que Germano coincide en las plazas en donde prevalece el voto a Margarita Stolbizer-Ricardo Alfonsín, y le suma La Plata. En contraposición a este buen desempeño, Germano asegura que “el ACyS tiene mucha dificultad para penetrar en el Conurbano, en donde polarizan el Pro-Peronismo y la lista kirchnerista”.



Informes Mariano Jerez / Alejandro Moreyra / Guillermo Zanetto

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD