Estos Cds y Dvd lejos están de ser los mismos que se pueden adquirir en un Shopping, son los llamados truchos o pirateados. Este comercio ilegal de películas y álbumes musicales deterioró casi mortalemente desde principios de la década pasada el negocio de las discográficas y cinematográficas en todo el mundo. Sin embargo un fallo de la Cámara Federal porteña avaló el comercio pirata considerando que no se engañaba al comprador, s elso vende especificando que son “truchos” sin querer hacerlos pasar por los originales.
La Cámara Federal porteña consideró que la conducta desplegada por un vendedor ambulante de CDs "truchos" no violó la llamada "ley de marcas", ya que no pretendió comercializarlos haciéndolos pasar como auténticos.
No obstante, la Cámara admitió que la comercialización de discos falsificados vulnera los derechos de propiedad intelectual, ya que elude todo pago de derechos.
Así lo resolvió la Sala I del Tribunal al destrabar un problema de competencia entre un juzgado federal y uno de instrucción, y entender que este último debe hacerse cargo de la causa atento a que el delito que podría haberse cometido es una violación a la llamada ley de propiedad intelectual.
|
"De las constancias arrimadas en autos no surge que la conducta desplegada por Solis haya afectado a los bienes tutelados por la ley 22.362 (ley de marcas), puesto que dicha norma exige para su infracción la existencia de un engaño sobre el consumidor y como consecuencia de ello un prejuicio sobre el titular de la marca, circunstancia que no se vislumbra en autos", señalaron los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah.
Las respuestas y el repudio al fallo no tardaron en llegar. Los primeros en levantar la voz fueron los cantantes y músicos quienes se ven directamente perjudicados por este mercado negro.
“Esto es una ruleta rusa”, indicó el cantante Piero de Benedectis en una radio porteña sobre el polémico fallo. “Es una barbaridad muy burda, un atropello”, indicó y dijo que sus discos son “como hijos paridos, uno a uno” por lo que se siente indignado.
Por su parte el cantante Juanse habló en un reportaje: “Nos perjudica a la música y al público. Lamentablemente yo vivo de la música, de lo que hago así que esto es algo no muy copado”, destacó.
El cantante Víctor Heredia advirtió que la decisión de los magistrados del tribunal de alzada afecta a una "enorme cantidad de gente que trabaja alrededor" de la industria de la música.
"No me voy a tirar en contra de manteros que venden CD truchos, pero cuando se industrializa esa piratería, el daño es incomensurable", alertó Heredia, quien aclaró algunos sectores inescrupulosos "se van a apoyar en ese fallo" para piratear.
"Le quitan la posibilidad de sobrevivir a una enorme cantidad de personas que viven de esto. Esto tiene que ser de verdad concebido y amparado por una ley que proteja el derecho intelectual, porque los artistas vamos a desaparecer", denunció Víctor Heredia.
Con fallo o sin fallo es común encontrar en cualquier túnel de estación ferroviaria, en cualquier esquina transitada de las ciudades del Conurbano a los manteros ofreciendo de todo con ofertas incluidas. Una película en Dvd se puede abonar entre 8 y 10 pesos aunque la mayoría de los vendedores los ofrecen 2 por $15. Con la música sucede similar aunque también venden compilados en formato mp3 realizados y elegidos por el mismo comerciante.
28 de abril de 2010
Fuente: Infobae
Notas relacionadas:
Manteros: La peligrosa mafia que le roba al cine
Los piratas ambulantes ya robaron el 80% del mercado y van por más. Trabajadores de la industria denuncian que son pequeñas pymes con varios empleados y muy peligrosos, "porque de la piratería se salta a otra cosa, como a la venta de droga".