Si bien Gak manifestó que la disposición es “en alguna medida económicamente neutra" ya que "afecta recursos adicionales que ya estaban comprometidos”, resalta que “el gobierno renuncia a una disposición arbitraria de recursos en un momento electoral, para que sean manejados por gobernadores e intendentes”.
“Hace algunos meses el gobierno anunció una inversión en infraestructura de una suma importante que iban a ser distribuida a los gobiernos y municipios. Este decreto para coparticipar las retenciones de la soja en realidad lo que está haciendo es tomar una parte de esa inversión y le asigna una distribución ya no arbitraria del poder central” remarcó el economista.
Respecto de la situación financiera de la provincia de Buenos Aires, Gak explicó que “va a recibir un gran importe en monto -de las retenciones- pero hay que tener en cuenta que es un país dentro del país por su extensión, por cantidad de habitantes y sus características”. En tal sentido, advirtió que la provincia “va terminar con un déficit significativo que el gobierno central va a tener que financiar”.
No obstante, pese a todo, el economista sostuvo que la situación económica actual no es comparable a la de 2001 y descartó la posible emisión de Patacones: “No estamos en esa situación; esas cuasimonedas nacieron por una necesidad de las provincias para enfrentar una situación gravísima y la política económica en ese momento era justamente dejar que los mercados actúen libremente y alejar toda intervención del Estado, ahora estamos en una situación diferente y eso hay que olvidarlo”. “La provincia -agregó- puede tener déficit pero el gobierno nacional tendrá que financiar ese déficit de alguna manera”.