El Fondo Monetario Internacional ( FMI ) mejoró la perspectiva de crecimiento económico de la Argentina en 2021: del 5,8% estimado en abril de este año, pasó a un 6,4%, niveles mayores a los del resto de los países latinoamericanos y del mundo a nivel general.
Así lo reflejó en su nuevo análisis sobre la economía mundial, donde las proyecciones a nivel global son de 6% para este año y de 4,9% para el próximo en promedio.
El organismo multilateral pronosticó una desaceleración del crecimiento para 2022 en todos los mercados, incluso en Estados Unidos y Europa. Además, advirtió por el aumento de la inflación en América Latina y la necesidad de implementar los Derechos Especiales de Giro (DEG).
"Argentina se ha beneficiado de un inesperado aumento en los precios de sus exportaciones, con un incremento de los precios de los alimentos a nivel internacional. Ese efecto positivo a través de los precios de las exportaciones está ayudando a la recuperación de Argentina", señaló la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, en una conferencia de prensa este martes por la mañana.
Por su parte, la subdirectora del Departamento de Investigación del Fondo, Petya Koeva Brooks, puntualizó que la revisión al alza de las previsiones para Argentina se debe también a una vacunación "más rápida de lo que habíamos previsto previamente" y "al crecimiento de los intercambios comerciales, especialmente con Brasil".
La estimación del FMI consideró además que la economía argentina crecerá el año próximo 2,4%.
Según el Fondo, en América Latina el incremento económico rondará el 5,8% para este año y 3,2% para 2022
FMI: Crecimiento y perspectivas en la economía Mundial
El organismo publicó su análisis Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés), donde advirtió que "se ahondan las brechas en la recuperación mundial".
Asimismo, puntualizó que "las perspectivas económicas han divergido aún más entre los países desde las proyecciones publicadas en abril de este año", y remarcó que "el acceso a las vacunas se ha convertido en la principal brecha a lo largo de la cual la recuperación mundial se divide en dos bloques".
Al respecto, señaló que están "los países que pueden esperar una mayor normalización de la actividad a finales de este año (casi todas las economías avanzadas)", y distinguió que están "aquellos que todavía se enfrentan a un rebrote de contagios y un aumento del número de víctimas de coronavirus".
Sin embargo, indicó que "la recuperación no está asegurada incluso en aquellos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en otros países", y proyectó que "la economía mundial crecerá 6% en 2021 y 4,9% en 2022".
"La prioridad inmediata es desplegar vacunas de manera equitativa en todo el mundo. Una propuesta de 50.000 millones de dólares del personal del FMI, respaldada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, proporciona objetivos claros y acciones pragmáticas a un costo factible para poner fin a la pandemia", señaló el informe.
Derechos Especiales de Giro e inflación
Mientras que el Fondo Monetario Internacional estimó que la inflación "regresará a sus rangos anteriores a la pandemia" en la mayoría de los países en 2022, también anticipo que esperan una "inflación más elevada" en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo, relacionada en parte con los "altos precios de los alimentos".
En esa línea, advirtió que los Banco Centrales "deberían tener en cuenta las presiones inflacionarias transitorias y evitar ajustes hasta que haya más claridad sobre la dinámica de los precios subyacentes".
"Comunicación clara de los bancos centrales sobre las perspectivas de la política monetaria serán clave para dar forma a las expectativas de inflación y protegerse contra un endurecimiento de las condiciones financieras", remarcó el Fondo y alertó que "existe el riesgo" de que las "presiones transitorias se vuelvan más persistentes" y los Bancos Centrales "deban tomar medidas preventivas".
Al respecto, el organismo remarcó que esas economías con "limitaciones financieras" también necesitan "acceso sin obstáculos a la liquidéz internacional".
Es por ello que la propuesta de asignación general de Derechos Especiales de Giro de 650.000 millones de dólares en el FMI está destinada a "impulsar los activos de reserva" de todas las economías y "ayudar a aliviar las limitaciones de liquidez".
No obstante, remarcó que en este contexto de pandemia y ante amenaza constante de nuevos brotes y mutaciones, es fundamental que los países "redoblen los esfuerzos colectivos" para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Las políticas concertadas y bien dirigidas pueden marcar la diferencia entre un futuro de recuperaciones duraderas para todas las economías o uno con líneas de falla cada vez mayores", apuntó el informe.