¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Domingo con 120 muertes y 6.986 nuevos casos de COVID-19

El Ministerio de Salud informó que suman 478.792 positivos en el país. En tanto, en referencia a los fallecidos, ya se registran 9.859.
Domingo, 06 de septiembre de 2020 a las 12:51

Luego del reporte vespertino de este domingo fueron confirmados 6.986 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 478.792 positivos en el país.

Del total de esos casos, 1.210 (0,3%) son importados, 105.702 (22,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 299.270 (62,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Desde el último reporte emitido, se notificaron 52 nuevas muertes, y un total de 120 muertes en 24 horas. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 9.859.

28 hombres

11 residentes en la provincia de Buenos Aires

3 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

1 residente en la provincia de Córdoba

3 residentes en la provincia de Jujuy

2 residentes en la provincia de Neuquén

1 residente en la provincia de Río Negro

2 residentes en la provincia de Salta

4 residentes en la provincia de Santa Fe

1 residente en la provincia de Santiago del Estero

24 mujeres

9 residentes en la provincia de Buenos Aires

1 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

4 residente en la provincia de Córdoba

1 residente en la provincia de Entre Ríos

2 residentes en la provincia de Jujuy

1 residente en la provincia de Río Negro

6 residentes en la provincia de Santa Fe

Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*:

Buenos Aires 3.269 | 292.446

Ciudad de Buenos Aires 802 | 102.920

Catamarca 5 | 86

Chaco 102 | 6.014

Chubut 39 | 1.217

Córdoba 387 | 11.152

Corrientes 10 | 345

Entre Ríos 92 | 4.293

Formosa 1 | 90

Jujuy 250 | 10.125

La Pampa 4 | 234

La Rioja 94 | 2.039

Mendoza 413 | 9.697

Misiones 2 | 67

Neuquén 177 | 3.819

Río Negro 54 | 6.991

Salta 156 | 4.632

San Juan 4 | 377

San Luis 2 | 247

Santa Cruz 121 | 2.288

Santa Fe 615 | 12.119

Santiago del Estero 76 | 1.295

Tierra del Fuego** 49 | 2.345

Tucumán 262 | 3.954

(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras jurisdicciones según lugar de residencia)

*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.

**Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

Los números matutinos

En el reporte matutino de la cartera sanitaria -citado por Télam- se indicó que la tasa de incidencia de la enfermedad es de 1.040 casos por 100 mil habitantes, con una tasa de letalidad de 2,1% sobre los casos confirmados y de mortalidad de 215 personas por millón de habitantes.

De los 9.924 nuevos casos reportados ayer, 64,5% son del AMBA, 7% de Santa Fe, 4,8% de Mendoza y 4,2% de Córdoba, en tanto dos provincias no informaron casos.

"El promedio diario en los últimos 7 días es de 9.975", informó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud.

La funcionaria remarcó que "no hemos logrado interrumpir la transmisión comunitaria en ninguna de las áreas", un total de 18 en el país.

En cuanto a la ocupación de camas de terapia intensiva por cualquier causa, Vizzotti señaló que es de 61,7% a nivel nacional, de 67,7% en el AMBA, de 84% en Río Negro, de 81% en Jujuy y de 76% en Neuquén.

"Esto no significa que áreas específicas tengan más tensión" y necesiten derivar pacientes, dijo Vizzotti, y mencionó, entre estos casos a General Roca, en el valle de Río Negro, y a la ciudad de Jujuy.

Vizzotti volvió a pedir hoy respetar las recomendaciones y los protocolos que varían no sólo por jurisdicción sino por municipio: "Volvemos a hablar de los cuidados, de la importancia de saber en nuestro lugar de residencia cuáles son las recomendaciones, cuáles son las actividades autorizadas y cómo están autorizadas a implementar esas actividades, y cuáles son las actividades que todavía están restringidas. Eso depende del nivel local, no sólo de la jurisdicción".

Y enfatizó en que las actividades sociales o recreativas es donde "hay menos tensión" y se relajan los cuidados: "En un marco de confianza de menos atención se pueden disminuir los cuidados y es el momento en que por ahí compartimos un mate, no mantenemos la distancia, nos sacamos el tapabocas más de lo recomendado o nos olvidamos de airear los ambientes".

La viceministra también mencionó el "concepto de generosidad intergeneracional" al referirse a que la mayor parte de los contagios se da en las personas de mediana edad mientras que el porcentaje más alto de muertes se produce entre los adultos mayores. Y agregó que más allá del contacto virtual o la asistencia, también es importante el acompañamiento.

"Es muy importante que sigamos trabajando en lo que significa el asistir, el estar cerquita desde lejos de las personas mayores o que tengan alguna condición de riesgo en el contexto de sus necesidades. Una charla, un ratito, mas allá del contacto virtual y de la asistencia para las necesidades muchas veces ayuda", dijo.

En el reporte de hoy también participó la subsecretaria de Calidad del Ministerio de Salud, Judith Díaz Bazán, quien tiene a su cargo la articulación con las provincias.

La funcionaria explicó que debido al aumento de casos fuera del AMBA, el Ministerio está realizando intervenciones directas en Jujuy, sobre todo en San Salvador; en Río Gallegos, en Santa Cruz; mientras que la próxima semana estarán en Neuquén y Río Negro. Ayer, Díaz Bazán viajó a Rosario junto con el ministro de Salud, Ginés González García

Desde su área, dijo la funcionaria, se trabaja en "interpretar cómo se facilita el acceso a la salud", ya que "hay poblaciones que están concentradas en un núcleo y necesitan un traslado de cientos de kilómetros para poder tener acceso" al sistema sanitario.

Y recordó que el mayor problema que enfrentan hoy es la falta de personal especializado en terapia intensiva ya que "tener recurso humano capacitado en intensivismo demanda mínimo tres años de trabajo".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD