¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Récord de consumo de gas por la ola polar: hay cortes del servicio en todo el país

El sistema entró en emergencia y se extienden las interrupciones también para las industrias y las exportaciones a Chile, entre otros países. La demanda residencial superó los 100 millones de metros cúbicos diarios; las distribuidoras activaron medidas para priorizar el abastecimiento a los hogares.
 

Por Redacción

Jueves, 03 de julio de 2025 a las 10:26

Como ocurre cada invierno, y especialmente durante una ola polar, el sistema de distribución de gas entró en tensión. Particularmente este año, las temperaturas extremas registradas en todo el país hicieron aumentar un 25% el consumo de gas respecto del invierno del año pasado.

En este contexto, el Gobierno, en conjunto con las licenciatarias, dispuso un conjunto de “medidas extraordinarias“  para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos.

Esto incluyó interrumpir el suministro a usuarios con contratos en firme —que pagan más caro el servicio para no sufrir cortes—, en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur.

“En el resto del país, se restringe el corte de suministro a contratos interrumpibles y en algunos localidades a mínimos técnicos de los contratos firmes. Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas”, dijo la Secretaría de Energía.

Es por ello que sistema de abastecimiento de gas natural por redes en casi todo la Argentina tiene complicaciones severas. Los problemas alcanzaron a los hogares y ya hay reportes de centenares de usuarios afectados en Mar del Plata, Buenos Aires, donde hay cortes de suministro por baja presión en el gasoducto. Se interrumpe el servicio de manera automática para regular la presión, porque no alcanza el gas para tanta demanda.

Entonces, el Comité Ejecutivo de Emergencia decidió ampliar los cortes de suministro a estaciones de servicio que venden Gas Natural Comprimido (GNC) e industrias en casi todo el país, además de interrumpir las exportaciones a Chile por alrededor de 24 horas, hasta la tarde del jueves 3 de julio, o hasta que baje la demanda y suba la producción en Vaca Muerta.

Sucede en medio de una ola de frío polar histórica, con consumos récord de gas en los hogares y con la demanda más alta de potencia eléctrica en invierno. Las temperaturas en Buenos Aires fueron las más bajas de los últimos 34 años, con registros no vistos desde 1991.

A diferencia del petróleo, el consumo de gas no es constante: en los meses fríos, la demanda residencial se quintuplica, y el volumen total consumido del país aumenta de 130 millones de m³ diarios a cerca de 190 millones.

Para cubrir estos picos, el sistema energético recurre a dos medidas principales. Por un lado, se incrementan las importaciones de gas natural licuado (GNL), que arriba en buques al puerto de Escobar. Estas importaciones continuarán todos los años, a pesar del crecimiento sostenido en la producción de Vaca Muerta. El motivo es económico: resulta muy costoso construir infraestructura de gasoductos para una demanda que solo se alcanza durante tres meses del año.

Por otro lado, las distribuidoras aplican cortes de suministro. Esto no solo afecta a estaciones de servicio de GNC, sino también a ciertas industrias y exportaciones a Chile, en forma preventiva.

Por qué hay cortes de gas

Por el lado de la demanda, los cortes de gas se definen por una cuestión de prioridades. La número uno es asegurar el abastecimiento de la demanda "prioritaria", que son los hogares. A esos usuarios, unos 9 millones en todo el país, no se les puede cortar nunca el gas natural por redes.

La demanda "prioritaria" alcanzó un récord histórico en estos días, con un consumo de gas por red en torno a los 99 a 100 millones de metros cúbicos diarios. Son valores anormalmente altos. En los picos de invierno suelen estar entre 85 y 90 millones de metros cúbicos por día, mientras que en la misma semana del 2024 el promedio fue de 80,6 millones de metros cúbicos.

La segunda prioridad es que todos los comercios tengan gas, y después vienen las industrias y las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular o Comprimido. Estos últimos dos tipos de usuarios pueden tener abastecimiento firme o interrumpible.

Asimismo, el resto de la demanda que tiene el sistema de gas es por exportaciones a Chile, Brasil y Uruguay, donde un corte tiene un costo reputacional y de confianza; y las centrales termoeléctricas, que muchas de ellas pueden usar combustibles alternativos al gas, como el gasoil y el fuel oil, aunque son más caros.

Desde el lado de la oferta, el lunes hubo problemas con la inyección de gas de dos campos de shale en Vaca Muerta: La Calera, operado por Pluspetrol, y Aguada Pichana Este, operado por la francesa Total Austral. Fue durante unas horas por cuestiones técnicas, y la producción de gas en Neuquén cayó entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios.

Eso provocó que, frente a una altísima demanda y baja oferta, los gasoductos perdieran volumen de transporte.

Además de los cortes de suministro del fluido, la Argentina también recurrió a mayor uso de gasoil y fuel oil en centrales termoeléctricas e importaciones de electricidad desde Brasil, Paraguay y Uruguay. La semana pasada quedó fuera de servicio la central nuclear Atucha II, lo que también impacta sobre la estabilidad del sistema energético en su conjunto.

La Secretaría de Energía culpó a los "problemas estructurales" que dejaron los anteriores gobiernos en materia energética por "ausencia de inversión sostenida, falta de señales de precios y un esquema de tarifas congeladas que impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria".

No obstante, vale recordar que desde 2023 está operativo el ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK, hoy llamado Gasoducto Francisco Pascasio Moreno) y que en 2024 se amplió su capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta el oeste de Buenos Aires a 21 millones de metros cúbicos diarios, lo que ayuda a sustituir importaciones y aporta confiabilidad al sistema.

PUBLICIDAD