Los vecinos de Tigre “reman” la situación desde hace años. “La última lancha pasa a las 19 y a las 21 en algunos sectores. Si no tenés una piragua o un bote propio, no podes volver a tu casa de noche”, reconoció a 24CON Luis Leonardi, miembro del Foro Isleño de Tigre.
Es por eso que decidieron juntar firmas y presentar un reclamo por escrito ante la Dirección de Transporte para exigir que la empresa de lanchas colectivas Interisleña S.A., expanda sus horarios nocturnos. “Para estudiar, trabajar, para vivir decentemente”, alegan la institución en un comunicado.
“Es un monopolio que maneja nuestros horarios como quiere”, se quejó a este medio Sandra Muratore, también miembro del foro. “En las islas cada vez vive más gente, hay muchos chicos y estudiantes, no es como hace 20 años atrás”, agregó.
Vivir en Tigre tiene su precio, ya que no hay muchas alternativas para aquellos vecinos que no llegan a tomar el último viaje, porque deben quedarse en el continente: En Buenos Aires o en el centro de Tigre.
![]() ![]() |
La solución más rápida es contratar un remis-lancha, que puede llegar a costar $100 el trayecto de 4 o 5 kilómetros por los ríos internos. Además, los isleños deben sortear todo tipo de avatares, como en ciertos lugares caminar unas 15 cuadras desde la parada hasta su casa, o sufrir las consecuencias de las sudestadas y crecidas de los ríos.
Si bien Interisleña está al tanto de la situación y ha respondido el reclamo, aún no dio una solución a la problemática. “Nos dijeron que si consiguen un subsidio de combustible, ponen en funcionamiento el recorrido de la noche, pero ya tienen un ingreso económico bastante importante”, dijo Luis. Además, el gasoil que utilizan ya cuenta con un porcentaje de subvención del estado.
El negocio fluvial
Cada lancha colectivo tiene capacidad para transportar a 100 personas. El viaje mínimo es de $3 para los isleños y $8 para los turistas, para un trayecto promedio de 4 kilómetros. Las cuentas son claras: Cada unidad recolecta como mínimo $300 por recorrido (teniendo en cuenta encima que el pasaje más caro cuesta alrededor de $20 para el habitante local).
La empresa cuenta con una flota de 35 lanchas y realiza más de 15 salidas a lo largo del día, número que se duplica los fines de semana con el ingreso de turistas. Con todo, la recaudación diaria en promedio superaría los 10 mil pesos por día. Además, “como no pudieron aumentar el pasaje, ahora cobran $1 más por el permiso embarque”, agregó Sandra.
Según un estudio que realizó el Foro Isleño, la empresa traslada a más de 3 millones de pasajeros por año, cuando en su declaración jurada de 2009 presentó que la cantidad ronda los 300 mil. Por otra parte, los vecinos exigen que la empresa ponga en vigencia las máquinas expendedoras de boletos que rige por ley, ya que "el sistema de pasaje es totalmente ilegal, los boletos que emiten están fuera de normativa y así no hay posibilidad de controlarlos", expresó Leonardi.
“Hay móviles que tienen más de 80 años. Están viejos, lentos y son ruidosos”, agregó. Lo cierto es que también funciona en el distrito la empresa “El Jilguero”, que apenas tiene concesionados escasos lugares. En cambio, Interisleña, el monopolio fluvial que existe en Tigre desde 1944, tiene exclusividad en cada una de las zonas, tales como Río Sarmiento, Capitán, Espera, y San Antonio.
Sin embargo, en noviembre de 2011 vence la licitación concedida por el Transporte Público de Pasajeros en el Delta Bonaerense, y los isleños esperan poder acomodar su rutina: "Si es que deberán irse a vivir al continente, o simplemente resignarse a dejar de estudiar, como ya viene ocurriendo con las últimas generaciones de adolescentes".
29 de marzo de 2010