¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Que dicen los diarios mundiales sobre el acuerdo

Financial Times, Wall Street Journal, Bloomberg y más se hicieron eco del resultado de las negociaciones con los bonistas. El País lo destacó como "el primer gran éxito político del presidente Alberto Fernández"
Martes, 04 de agosto de 2020 a las 15:33


Luego de meses de negociaciones y a tan sólo un día de que se cumpla el plazo límite, Argentina logró un acuerdo con los principales grupos de acreedores por el canje de deuda extranjera ante la nueva propuesta que les hizo el ministro de Economía, Martín Guzmán. La oferta alcanza los USD54,8 de valor presente neto a través de un adelantamiento en las fechas de pago.

Los diarios financieros más importantes del mundo se hicieron eco de esta noticia y la informaron en la portada de sus sitios web y versiones en papel, tales como Financial Times, Wall Street Journal y el portal de la agencia Bloomberg, así como los medios de interés general más leídos en sus respectivos países, como El País en España y O Globo en Brasil.

"Argentina ha llegado a un acuerdo con sus principales acreedores en términos de una reestructuración de $ 65 mil millones en bonos extranjeros, después de un avance en las conversaciones que a veces parecía estar cerca del colapso desde el noveno incumplimiento de la deuda del país en mayo", anunció el Financial Times.

El diario británico plantea que "si obtiene la aprobación de suficientes inversionistas, el acuerdo significa que el país puede evitar potencialmente años de exclusión de los mercados de capitales como sucedió después del catastrófico incumplimiento de 2001 de Argentina. Esto desencadenó una dura batalla legal con los llamados tenedores de bonos 'holdout' que no se resolvió hasta 2016".

Sobre el acuerdo, cita que una persona "familiarizada" con las conversaciones asegura que es "poco probable" que algunos grupos de bonistas veten el acuerdo, y considera que el mismo abre un "nuevo capítulo" en la Argentina, entre otras cosas para retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y solucionar el resto de los problemas económicos.

El estadounidense Wall Street Journal destaca que el acuerdo argentino "extiende una ola de reestructuraciones soberanas impulsadas en parte por el shock del coronavirus" y que "le permite al gobierno evitar un choque público prolongado como el que marcó el incumplimiento de Argentina en 2001", mientras que le daría al país un "impulso muy necesario para la tercera economía más grande de América Latina luego de su caída en 2018".

"El acuerdo se sumaría a las concesiones hechas por prestamistas privados en los Estados Unidos y otras grandes economías a los prestatarios en el mundo en desarrollo que enfrentan una recesión económica intensificada por el nuevo coronavirus", sostiene el periódico financiero.

La agencia de asesoría financiera Bloomberg sostiene que el deal para la reestructuración de la deuda "prepara el escenario para que la nación sudamericana salga de su tercer default desde el cambio de siglo".

"El acuerdo es producto de meses de conversaciones entre el gobierno y grandes firmas de inversión, incluyendo BlackRock Inc., Ashmore Group Plc y Fidelity Investments, y es el primer paso para estabilizar una economía con dificultades. La inflación ronda el 45%, el peso ha perdido más de la mitad de su valor en solo unos años y el producto interno bruto se reducirá por tercer año consecutivo", describió Bloomberg.

Con respecto al valor presente neto del acuerdo, que fue incrementado a USD54,8, indicó que "está muy por encima de donde se negocia la mayor parte de la deuda del país, alrededor de 45 centavos en promedio, pero representa una pérdida dolorosa para los acreedores que se apresuraron a prestar hace unos años con la esperanza de que el entonces presidente Mauricio Macri estimular años de crecimiento".

"Pero Macri no pudo cumplir lo que prometió, y el auge impulsado por la inversión no se materializó a medida que la inflación se disparó y el país se vio obligado a recurrir al Fondo Monetario Internacional para un rescate récord de $ 56 mil millones", recordó el portal. Además, consideró que "el acuerdo allana el camino para que el país y sus acreedores más importantes obtengan el apoyo necesario para finalizar una reestructuración".

En este sentido, sostuvo que "Fernández informó a su poderosa vicepresidenta, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y al tercer eje de la coalición oficialista, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Tanto Cristina Fernández como Massa subrayaron los riesgos que implicaba mantener al país en suspensión de pagos: intereses prohibitivos, más devaluaciones frente al dólar y pérdida de prestigio internacional".

"El presidente reconsideró su decisión y autorizó al ministro Guzmán a mejorar ligeramente la oferta: de 53,4 dólares por cada cien nominales se pasó a una cantidad estimada en 54,8 dólares. Guzmán telefoneó a Jennifer O´Neill, delegada del poderoso fondo de inversiones BlackRock, y el acuerdo fue inmediato. BlackRock, el mayor fondo del mundo, había liderado desde el principio al sector más duro de los bonistas. Su aceptación lo cambiaba todo", informó desde su perspectiva el diario español.

El brasileño O Globo también destaca en su portada que "a menos de 24 horas del fin del plazo, Argentina logra acuerdo y evita incumplimiento de la deuda externa".

"Menos de 24 horas antes de la fecha límite, Argentina llegó a un principio, según sus acreedores el martes, de su oferta de canjear alrededor de US $ 66 mil millones en bonos bajo la legislación extranjera. Con eso, puede evitar las consecuencias de otro incumplimiento. El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, cayó 120 unidades como resultado del acuerdo el martes por la mañana", informó.

Además, señala que "un tema clave durante las negociaciones de renegociación fueron las llamadas cláusulas de acción colectiva (CAC), que determinan cómo se pueden hacer cambios futuros en las negociaciones de valores".

"Algunos tenedores de bonos, temiendo que Argentina intente utilizar los CAC para adoptar la estrategia conocida como 'Pac-Man' de tratar de incorporarlos uno por uno, han establecido contactos informales con organizaciones globales, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), para obtener su apoyo para poder modificar las cláusulas legales. Para abordar las propuestas de los acreedores sobre el marco contractual, el gobierno dijo en su declaración que ajustaría ciertos aspectos de los CAC en la nueva documentación de valores", sostuvo el diario.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD