¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Recomendaciones para combatir al dengue

Miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 14:44

El dengue es una enfermedad viral aguda que se transmite a través de un mosquito –el Aedes Aegypti- y afecta a personas de cualquier edad pero en mayor medida a niños y a adultos mayores.
Se manifiesta en dos formas: como una especie de gripe, que rara vez produce la muerte, o como dengue hemorrágico, que es mucho más grave en niños y provoca hemorragias e incluso la muerte.


Debido a que el agente principal de transmisión es un mosquito, la eliminación de las larvas de éste insecto es el método más eficaz para evitar la propagación de la enfermedad. “En Berazategui, desde hace siete u ocho años implementamos el Programa Vigía, para disminuir la cantidad de espacios dónde se puedan depositar las larvas”, afirmó el secretario de Salud Pública e Higiene Municipal, doctor Eduardo Podestá.


La enfermedad se propaga por la picadura de mosquitos hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas. Se la considera en expansión debido al incremento del turismo, el calentamiento global que aumentó el área de propagación del mosquito y las escasas condiciones de higiene que derivan de la pobreza.


La larva del Aedes Aegypti se deposita en agua estancada, preferentemente en sitios de poca profundidad. La hembra puede poner entre 200 y 300 huevos dos o tres días después de picar. Esos huevos tienen la peculiaridad de ser resistentes al frío del invierno y cuando las condiciones climáticas le son propicias eclosionan y nacen las larvas.


No existe una vacuna para la enfermedad, por eso la única herramienta útil para evitar la propagación es eliminar al mosquito. “Sin el mosquito no hay enfermedad. La única forma de eliminar el dengue es erradicar los depósitos de agua. Hay que trabajar en la toma de conciencia, hasta una cuchara en el parque de una casa puede ser un lugar propicio para la larva”, ejemplifica el doctor Podestá.

 
La Municipalidad de Berazategui, desde la Secretaría, trabaja en la prevención y promoción de la salud, recorriendo casa por casa y aplicando un herbicida biológico que se produce en la ciudad y es eficaz para la eliminación de la larva. Para que las medidas tengan efecto, según el doctor Podestá, el factor principal es que “La población debe trabajar mancomunadamente, y evitar dejar cacharros y/o recipientes con agua. Hay que evitar que el mosquito ingrese en la casa”.


Ante la aparición de síntomas -fiebre, nauseas y vómitos, dolores musculares y de articulaciones, cefalea, dolor de estómago, pérdida del apetito y el gusto o erupción en el pecho y las piernas- se debe recurrir a un centro asistencial de inmediato, y es muy importante evitar consumir aspirinas ya que impide que la sangre coagule.  
 
Síntomas:
•        Fiebre
•        Dolor de cabeza.
•        Dolor muscular y de las articulaciones.
•        Pérdida del gusto y del apetito.
•        Aparición de una erupción en el pecho y las extremidades inferiores.
•        Nauseas y vómitos.
•        Dolor de estómago intenso y continuo
•        Hemorragias nasales o bucales.

 
Recomendaciones:
         Ante la aparición de síntomas se recomienda realizar la consulta correspondiente con el médico, evitar realizar algún tipo de esfuerzo físico y no automedicarse o consumir aspirinas o cualquier otro medicamento que dificulte la coagulación de la sangre.

 

Fuente: Comunicado  de Berazategui

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD