¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Dengue: precauciones al momento de viajar

¿Qué es y cómo se contagia? O ¿cuáles son los primero síntomas?, son algunas de las inquietudes más frecuentes. Hasta aquí lo normal. Pero curioso resulta que autoridades gubernamentales hayan desalentado a la población a viajar rumbo a ciertas zonas del país por miedo al contagio. Más que impartir el terror, lo correcto sería hablar sobre qué medidas pueden adoptarse para evitar el contagio.
Miércoles, 22 de abril de 2009 a las 13:41
Lo que meses atrás parecían casos aislados, hoy adquiere el tinte de epidemia  a juzgar por la creciente cifra de personas infectadas de dengue -enfermedad infectocontagiosa trasmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Corrientes, Catamarca y Tucumán son las provincias del país que han registrado la mayor cantidad de casos autóctonos; aunque en muchas otras comienzan a multiplicarse las denuncias de personas enfermas. En estos casos, se cree que el contagio se debe a su tránsito por las regiones más seriamente afectadas. Con lo cual, al volver la gente a sus lugares de origen, ya contagiadas, colaboran en la propagación de la enfermedad.

Debido a esta situación, muchos medios de comunicación y algunos miembros del estado recomendaron a la población abstenerse de viajar a los territorios de mayor riesgo. Suponiendo que esto detendrá la propagación. Claro está, que la solución y lo adecuado sería hablar de prevención.

Aunque muchos lo ignoren, en varios países del sudeste asiático esta enfermedad es endémica desde hace muchísimo tiempo. Sin mencionar el incremento de otro tipo de epidemias en países como la India o en ciertas regiones de África y América Latina. Es importante decir que la gente no dejó por ello de viajar hacia estos destinos, ya sea por diversión o trabajo.

Mejor prevenir que curar

Con tanta información difundida por los medios sobre el dengue, queda claro que la enfermedad pasará a ser parte, al menos por un largo tiempo, de ciertas zonas del país. Sobre todo en los meses que presentan mayores temperaturas.

Por ello, un dato es que el mosquito Aedes Aegypti, a diferencia del común, mide entre 3 y 5 milímetros. Se destaca por ser oscuro, con bandas blancas en sus patas y abdomen. Este insecto tiene hábitos diurnos, pica tanto a media mañana como poco antes de oscurecer y no deja roncha. Más allá de esto, lo importante es saber cómo cuidarse cuando se visita una región comprometida. He aquí algunas recomendaciones.

- No exponerse en los horarios de mayor actividad del mosquito portador
- Cubrir brazos y piernas con ropa de colores claros, dejando al descubierto la menor cantidad de cuerpo posible.
- Utilizar repelentes en forma periódica, renovándolo con una frecuencia de 4 horas. Al momento de elegir que repelente usar, debe prestar especial atención al porcentaje de N-diethyl toluamide o N-dietil-3-metilbenzamida, conocido también como DEET. Cuanto más alto sea el porcentaje, más efectiva resultará la solución usada.

Por otra parte, son síntomas de alerta:

- Los dolores musculares y articulares.
- Signos de fatiga.
- El dolor de cabeza, especialmente en la zona de los ojos, las erupciones, la presencia de náuseas o los vómitos.
- La fiebre alta.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD