¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Qué son las LELIQ y por qué generan ganancias extraordinarias a los bancos

Las Letras de Liquidez reemplazaron a las LEBAC como herramienta del Banco Central para contener al dólar. Pagan tasas de interés exorbitantes a los bancos y hunden al sector productivo.
Martes, 30 de julio de 2019 a las 09:12

Las Letras de Liquidez -comúnmente llamadas LELIQ- son títulos públicos emitidos por el Banco Central que pagan una muy alta tasa de interés. En la actualidad, el stock de estas letras alcanza los 1200 millones de pesos, y es el equivalente al 85% de la base monetaria o al 39% de las reservas del BCRA.

A estas letras solo pueden acceder los bancos y son suscriptas a un plazo de siete días. En resumen, son deuda del BCRA con las entidades financieras. La autoridad monetaria las puso en vigencia en reemplazo de las LEBAC (Letras del Banco Central) como herramienta de absorción de pesos del mercado para contener la cotización del dólar.

Las Letras de Liquidez entraron en vigencia en enero del 2018 bajo la gestión de Federico Sturzenegger al frente del BCRA, pero cobraron protagonismo con Luis Caputo, cuando fueron colocadas como letras de referencia de la politica monetaria. Por lo tanto, la variación de la tasa de interés que muestran las letras referencian las tasas de interés de los créditos.

Bajo la gestión de Guido Sandleris se profundizó la utilización de estas letras como herramienta de contención del dólar. Las subas en la tasa de interés que pagan las LELIQ se acentuaron a medida que otras medidas no lograron calmar la cotización de la divisa norteamericana.

¿Por qué las LELIQ son un gran negocio para los bancos?

La respuesta es simple: las entidades colocan dinero al 59% con el Banco Central y luego ofrecen plazos fijos del 45% a los ahorristas. Este "gap" o brecha entre tasas les asegura a las entidades financieras ganancias extraordinarias.

Los datos de la propia autoridad monetaria revelan que, diariamente, se les paga a los bancos poco más de $ 2120 millones en concepto de interés por la suscripción a las LELIQ. Por lo tanto, en lo que va del año se llevan pagados $ 249.957 millones.

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda reveló que con solo un mes del pago de intereses, se pueden pagar 5,1 millones de salarios mínimos, 6,1 millones de jubilaciones mínimas y 24 millones de Asignaciones Universales por Hijo (AUH).

A su vez, las altas tasas monetarias generan un fuerte impacto negativo sobre el sector productivo: la reorientación de los recursos hacia el sector financiero provocan un desfinanciamiento y el consecuente desplome de la actividad industrial.

En este sentido, cabe recordar que la tasa de las LELIQ ha llegado a tocar el 74% en mayo pasado, y las más desprotegidas frente a estas tasas exorbitantes son las pequeñas y medianas empresas, que encuentran graves problemas en su cadena de pagos y una alta proporción de cheques rechazados.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD