El pequeño envase de la gaseosa, con una etiqueta de fondo rojo (similar al de Coca Cola), fue presentado por Meneses, quien dijo a la prensa que la bebida “estará pronto a la venta”. “Coca Colla será parte de la industrialización de la hoja de coca“, sostuvo.
El ministro agregó que aún se analiza si la empresa que producirá la bebida puede formar una sociedad mixta con el Estado y también si se mantiene ese nombre que ha sido propuesto por productores de coca.
En Bolivia son varios los productos que se han industrializado a partir de la coca, como mates, jarabes, dentífricos, licores, caramelos e incluso pasteles.
La milenaria hoja también tiene en Bolivia usos medicinales y culturales. Los campesinos y mineros las mastican habitualmente para conservar su energía y eludir el hambre durante varias horas, aunque también ha sido desviada al narcotráfico para la producción de cocaína.
Un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito estableció que Bolivia produjo el año pasado unas 54.000 toneladas de coca en unas 30.200 hectáreas de los departamentos de La Paz y Cochabamba.
La Ley 1008 fija en 12.000 hectáreas el cupo permitido para los cultivos de la hoja de coca, pero el gobierno de Evo Morales proyecta modificar esa ley en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional que comenzará a sesionar desde enero para que se amplíe el cupo de 12.000 a 20.000 hectáreas.