El coronavirus ya es la primera causa de muerte materna en Provincia

Lo reconoce una guía oficial. Expertos advierten que la pandemia afectó a las embarazadas no sólo directamente sino también por las restricciones en la atención médica.

Inicialmente, las embarazadas no eran consideradas como un grupo de riesgo frente al Covid y presentaban, en la mayoría de los casos, infecciones leves. Con la llegada de la segunda ola, la mayor circulación del virus y nuevas cepas la situación cambió. Así lo demuestran la experiencia y los estudios científicos.

Según la guía "Recomendación: vacunación Covid-19 en personas gestantes en la Provincia de Buenos Aires", actualizada el 23 de agosto, debido al avance de la pandemia, el coronavirus ya constituye "la primera causa de muerte materna para el año en curso" dentro del territorio bonaerense.

Desde el Ministerio de Salud de PBA confirman la noticia. Aseguran que "en lo que va del año ya hay 67 muertes maternas por Covid, casi duplicando la cantidad de muertes maternas durante la pandemia de la gripe H1N1, lo cual representa un alto número".

Aunque las campañas de inmunización hicieron descender la velocidad de aparición de casos mortales, eso haría suponer que las tasas serán mayores a otros años.

Fuentes del Ministerio de Salud porteño dijeron a Clarín que aún no cuentan los datos particulares, pero "la mayor mortalidad a nivel global haría suponer que va a haber repercusión en la maternidad como consecuencia lógica".

El impacto del virus sobre esta población se sabrá con certeza en 2022, cuando se procesen y publiquen las estadísticas oficiales. Y se verá reflejado en el anuario "Estadísticas Vitales - Información Básica", a cargo de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS), de la cartera nacional de Salud.

Los riesgos del Covid: qué se vio en la segunda ola


Roberto Casale es jefe del Departamento Materno infantil del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, jefe de Maternidad del Sanatorio Trinidad sede Ramos Mejía y director de Publicaciones de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA).

El experto detalla que se trata de un tema mundial. Casale cita el estudio "Morbilidad y mortalidad materna y neonatal entre mujeres embarazadas con y sin infección por Covid 19", publicado en la prestigiosa revista estadounidense JAMA.

El análisis fue realizado entre marzo y octubre de 2020, sobre 706 pacientes de Covid y 1.424 embarazadas sin la enfermedad, en 43 instituciones de 18 países.

Este evidenció que las embarazadas contagiadas tuvieron mayor riesgo de preeclampsia (o presión arterial alta durante el embarazo), infecciones severas, internaciones en unidades de terapia intensiva y mortalidad.

A su vez, se demostró que la fiebre y la falta de aire derivan en "complicaciones neonatales", como la prematuridad y el bajo peso. Y que "el 13% de los bebés de las mujeres positivas también dieron positivo". La cesárea -no así la lactancia- fueron asociados al riesgo de transmisión.

El profesional del Hospital Posadas señala que, desde hace diez años, las tasas de mortalidad materna han ido en descenso, debido a políticas públicas que apuntan a prevenir y tratar la preeclampsia, las infecciones y las hemorragias posparto.

A esto, aclara, se sumó la aprobación a fines de 2020 de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que disminuye sustancialmente las complicaciones por aborto (tradicionalmente, una de las principales causas de mortalidad materna).

"El Covid sin dudas va a hacer subir los indicadores de muerte materna en el país, como vimos en 2009 con la propagación de la Gripe A", complementa el médico. E indica: "En Argentina empezamos a ver esta cuestión entre abril y mayo de este año".

Al comienzo, no estaba claro bajo qué parámetros actuar. Por eso, fue fundamental la creación de la "Guía de manejo de personas gestantes que cursan enfermedad severa por Covid 19".

La misma fue publicada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, junto a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA), y la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA).

"Lo más importante fue la inclusión de las embarazadas en el plan de vacunación", prosigue Casale. La recomendación de vacunación para personas gestantes con factores de riesgos o aquellas con mayor exposición ocupacional existe en el país desde febrero de este año, extendiéndose luego para todas las personas embarazadas.

La vacuna beneficia secundariamente a los recién nacidos, dado que disminuye las posibilidades de problemas perinatales. Además, está documentada la transferencia de anticuerpos a través de la placenta y la leche materna.

Las recomendaciones internacionales

Precisamente, Carissa Etienne -directora de la Organización Panamericana de la Salud- instó a dar prioridad en la vacunación a personas lactantes o embarazadas desde el primer trimestre.

Etienne subrayó que el Covid podría "borrar 20 años de logros conquistados con mucho esfuerzo" para reducir la mortalidad de la población gestante en América Latina y el Caribe.

La OPS estima que más de 270 mil embarazadas se han enfermado de coronavirus en la región y más de 2.600 perdieron la vida.

El estado de la cuestión (por diversos recursos, suministros y resultados de las políticas sanitarias) varía de país en país. México, Argentina y Brasil englobarían la mitad de las muertes de las Américas.

Disminución de los controles

"Hay publicaciones de otros países latinoamericanos que ya hablan del Covid como una causa indirecta del aumento de la mortalidad materna". Quien habla es Analía Blanco, médica ginecóloga y obstetra del Hospital de Clínicas.

La doctora enfatiza que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre un 80% y un 90% de los casos de mortalidad materna son prevenibles y evitables. En ese marco, se vuelve primordial que las embarazadas puedan acceder al sistema de salud.

"La mortalidad materna actúa como un indicador confiable para medir las desigualdades sociales, el nivel de desarrollo de una población, la calidad y acceso a los servicios de salud. La pobreza, la inexistencia o distancia a los centros médicos, la falta de información o de educación sexual, entre otras cosas, inciden directamente en las estadísticas", resume la especialista.

La doctora Blanco constata que la emergencia sanitaria asociada a la pandemia vulneró el derecho de las personas de acceder a la salud sexual y reproductiva.

"Se vieron afectados los controles prenatales, tanto como el control de la natalidad, porque muchos de los servicios anticonceptivos no se encontraban disponibles o porque las mujeres no contaban con los medios para pagar la anticoncepción", añade.

La obstetra ha recibido pacientes en su consultorio privado, que toda la vida se habían atendido en hospital público, pero dejaron de encontrar turnos. Esta opción no es viable para gran parte de la ciudadanía.

"Se cerraron o restringieron los horarios de los centros primarios de salud, como los Centros de Salud y Acción Comunitario -CeSAC- en Capital o las salitas en Provincia", reflexiona.

También resalta que el personal sanitario disponible se vio reducido, por licencias o porque muchos debieron volcarse a la atención de coronavirus.

"Creo que, efectivamente, cuando se publiquen las tasas de mortalidad materna, se va a ver un aumento, como en el resto de la región: por la pandemia, la situación socioeconómica y la disminución en el acceso a la salud", concluye.

Últimos datos oficiales

El último parte gubernamental es del 2019 (los datos de este año serían publicados próximamente, respetando los tiempos usuales). Entonces se cuantificaban 188 muertes maternas.

25 decesos habían sido por "embarazos terminados en aborto"; 18 por "aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto"; y uno por "aborto espontáneo".

Vale aclarar que el porcentaje registrado de muertes por este motivo corresponde a los casos que llegan al sistema de salud. Y que, como han marcado los conocedores del tema, muchas veces los fallecimientos se dan a raíz infecciones o hemorragias, por lo cual no siempre están contemplados en las categorías anteriores.

El documento "Salud materno infanto juvenil en cifras (2019)" -elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría con apoyo de Unicef- establecía que, a nivel mundial, las complicaciones por "abortos peligrosos" representaban el 13% de las muertes maternas. En Argentina, 1 de cada 7.

Otro causal de fallecimiento es el "embarazo ectópico, mola hidatiforme y feto muerto o retenido".

La mortalidad restante se divide en dos grandes grupos: "causas obstétricas directas" (como trastornos hipertensivos, edemas, proteinuria en el embarazo, parto y puerperio) y "causas obstétricas indirectas" (como trastornos en los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo).

Cómo se ubicará el Covid 19 en cuanto a factor de muertes maternas en Argentina durante el 2021 permanece como una incógnita. Pero se perfila -siguiendo los ejemplos de México y Colombia- para liderar la lista.



¿Quiere recibir notificaciones?
Suscribite a nuestras notificaciones y recibí las noticias al instante