Propuestas de acción e intervención para la construcción de una seguridad deportiva

Presentación
Quienes presentamos este plan sostuvimos y desarrollamos, desde hace más de diez años, prácticas de investigación científica en el marco de universidades públicas y organismos del Estado como el CONICET.


Esas investigaciones han producido conocimiento novedoso –volcado en artículos, foros, tesis doctorales y libros–  sobre algunos de los sectores implicados en el tema que nos convoca: grupos de hinchas, medios de comunicación, organismos de seguridad, entre otros.


Ese es el lugar desde el que nos posicionamos. Pero también el de aficionados al ritual nacional, pasión de multitudes por excelencia, alertas y preocupados ante lo que entendemos un problema cuya gravedad, de persistir el actual cuadro de situación, no irá sino en ascenso.

Cuadro de situación
Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol –considerando al fútbol de primera y al de ascenso, a las ligas profesionales tanto como a las regionales– 261 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con eventos futbolísticos desde 1924 (primer deceso registrado). Cerca del 50% del total de fallecimientos ha tenido lugar desde el año 1990. Las voces hasta aquí (auto)investidas de autoridad para tratar el problema provienen fundamentalmente de dos instituciones: el periodismo deportivo y la policía.


Honrando las valiosísimas excepciones (y dejando de lado a los fines analíticos el hecho de que el tratamiento, con frecuencia, resulte viciado por los respectivos intereses en juego, como por ejemplo alimentar el show o engordar el negocio de la seguridad), afirmamos que dichas voces, por lo general, incurren en groseras equivocaciones.


Sin ir más lejos, ya en la manera misma de nombrar el problema hay un problema. Que no es retórico sino ético, en la medida en que encierra supuestos erróneos: porque no hay “violentos” ni “violencia en el fútbol” sino condiciones que posibilitan el acontecer de prácticas violentas en torno de eventos futbolísticos. Condiciones de posibilidad que, al involucrar distintos planos y sectores, vienen a echar por tierra la consabida figura del “culpable”.


Así, nuestra propuesta, menos espectacular que las habituales (una super-ley, un mega-operativo, una hiper-sanción, detenciones en masa, prohibición de visitantes o derechos de admisión), apunta a trabajar focalizando precisamente allí donde la mirada puramente judicializadora no alcanza: en las condiciones mismas de posibilidad.


Trabajar previniendo. Co-construyendo. Interviniendo sobre los valores que subyacen a las acciones de los sectores implicados. Porque una cosa es “reprimir la violencia en el fútbol” y otra muy distinta la construcción intersectorial y a largo plazo de eventos deportivos seguros.


Consideramos que a tal efecto deberían tenerse en cuenta una serie de factores principales que hacen a las mencionadas condiciones de posibilidad. Estos fueron abordados en detalle en nuestros respectivos trabajos de investigación. Acá los resumimos de la siguiente manera:


Factor histórico: como resultante de la lógica con que en Argentina se dio la apropiación de la práctica del fútbol heredada de los ingleses, la cultura futbolística local, desde su misma génesis, otorga preponderante peso a la búsqueda y exhibición de triunfos a cualquier precio; asocia el logro deportivo con el honor, la masculinidad y la identidad barrial-territorial; homologa rival con enemigo.

 

Dicho de otra manera: la cultura futbolística nacional es el producto gradual de un pasaje: el pasaje de una ética del juego como cosa de caballeros a una ética del juego como cosa de hombres y de machos. Tan machos como para “tener códigos” y “no llorar” si el rival, apelando a artimañas, les saca ventaja deportiva.

 

Esto va a suponer algunas cuestiones. Por un lado, que desde entonces el fútbol argentino admitirá la posibilidad de la sospecha y eso, en sí, ya genera un clima hostil y paranoico de antemano, casi como regla. A la par, como se trata de una cosa de hombres, no queda otra que aguantársela. Y ahí tenemos una primera versión, temprana, de lo que, sobre todo a partir de la década del 90, se conoce como el aguante.


Factor organizativo: tiene que ver con las constantes irregularidades arbitrales y organizativas en los campeonatos. Programación de horarios de partidos, criterios de sanción disímiles según el club, entre otras: irregularidades que abonan el aludido histórico clima de sospecha y rompen con el contrato básico sobre el que se asienta todo deporte moderno –la igualdad de condiciones y la meritocracia.


Factor simbólico: referido a valoraciones propias de los sectores intervinientes en la situación problemática, en al menos cinco planos:


1) El plano de la lógica de bandos con la que hinchas y policías se perciben mutuamente. Para unos, la policía no es percibida como el Estado en la calle sino como una hinchada más, la más fuerte, la de uniforme. Para la policía, por su parte, los hinchas no serían tanto ciudadanos a proteger como amenazas a combatir.


2) El plano de las implicancias de la cultura del honor que soporta y rige el accionar de las barras. Como comunidad, éstas evalúan la conducta de sus miembros refiriéndola a patrones de conducta ideal. Según las conductas se acerquen o se alejen de dicho ideal, oscilan entre la honorabilidad y la acumulación de prestigio o la vergüenza. El honor se acumula obteniendo trofeos de guerra, ganando combates e invadiendo el territorio ajeno. La fatalidad de esta valoración es que a toda afrenta prosigue una interminable secuencia de reparaciones de lo mancillado.


3) El plano de las implicancias de la puesta en juego del capital simbólico-violencia; ese que los integrantes de las barras deben constantemente efectuar y exhibir para insertarse en redes de prestigio, sociabilidad, dones, contra-dones e intercambios (comerciales, laborales, asistenciales, de favores, de lealtades, etc.). Aparte de una práctica que los distingue y diferencia, y que les brinda un nosotros de pertenencia en el que compartirla –nosotros que a su vez les genera protección y vínculos de solidaridad–, el ser reconocido como poseedor del capital-violencia le otorga a su detentador admiración e idolatría en la cancha de parte del resto de los espectadores y reputación en el barrio.


4) El plano de la identidad de género que se dirime en el ritual futbolero, y sus implicancias. Porque en un partido de fútbol no se juega únicamente la gloria deportiva del club y los futbolistas. Simultáneamente está en juego la condición sexual de los hinchas.


5) El plano de un ritual como el futbolístico argentino, en el que, a diferencia de otros tipos de rituales, predominan los componentes dramáticos por sobre los carnavalescos.


Factor político: relativo a que caudillos partidarios, punteros barriales, funcionarios policiales, dirigentes deportivos, jefes sindicales y/o empresarios tienen una relación de conveniencia para con las llamadas barras.


Factor de seguridad: afirmamos que para prevenir hay que conocer. Y que para conocer es indispensable reponer la voz del hincha, sus puntos de vista, los valores que subyacen a sus acciones. De lo contrario, y si se lo considera de antemano como un irracional, “la violencia” aparece como lo impensable. De ese modo, se supondrá al evento futbolístico como intrínsecamente peligroso. Este es el supuesto sobre el que se asientan en nuestro país los “operativos de seguridad”.

 

Es como si todo el accionar de la policía estuviera pergeñado a partir de una hipótesis de conflicto. En consecuencia, se trabaja con acciones de vallado, de alambrado, de tabicado, de escoltamiento, de separación de los ingresos por calles, de desconcentración de las parcialidades a distintos tiempos, de prohibición de asistencia al público visitante… Todo en pos de evitar el encuentro de los cuerpos.

 

En relación a ello, en primer lugar, decimos que si se trata a los hinchas como animales es de esperar que se comporten como animales. En segundo, distintos trabajos sociológicos han encontrado que este supuesto es el mismo de un paradigma de seguridad que en la Ciudad de Buenos Aires atañe no solamente al fútbol sino también al espacio público en lo que a plazas y parques concierne. Por último, hay que decir que este esfuerzo es, además de prejuicioso, obsoleto.

 

¿Por qué? Porque, como arrojan las estadísticas, buena parte de las actuales muertes o incidentes están teniendo lugar entre hinchas del mismo equipo. Es decir, entre cuerpos que se encuentran del mismo lado de la reja. Y no solamente eso sino que además, una de cada tres de esas muertes está teniendo lugar fuera del estadio e incluso durante la semana . Por último, una serie de incidentes registrados en partidos disputados a puertas cerradas también demuestran lo obsoleto de este paradigma.


Factor estadios: en estrecha relación con el punto anterior, el de los estadios constituye un doble factor de posibilidad para el acontecer de prácticas violentas. Por un lado: los sanitarios en malas condiciones, el hacinamiento (en la tribuna, pero también en la compra de entradas, en el ingreso o en el egreso), la mala iluminación, los pasillos y bocas de acceso imposibles; todo contribuye a la percepción de maltrato. Por otro, los estadios constituyen un factor crucial en tanto el hincha, íntimamente, sabe que, en caso de urgencia (derrumbe, incendio, avalancha, descompostura), la cancha puede convertirse en una trampa mortal, lo cual no puede sino predisponer agresivamente a las personas.


Factor mediático: aludimos aquí al periodismo deportivo. A su desarrollo, su historia, su adaptación a los tiempos en el marco de la economía política del sistema de medios. Ejemplos de todo ello:


1) El periodismo deportivo abunda en afirmaciones irresponsables, siempre proclives a los giros bélicos, la cizaña, la polémica y a las retóricas dramáticas para mantener, más con los criterios del show que con los del relato, la tensión en épocas de sobreabundancia de oferta informativa.


2) Las transmisiones televisivas de partidos en directo y el repaso repetitivo de resúmenes y compactos que, amparados por el desarrollo tecnológico, capaz de detenerse una y mil veces a verificar al milímetro y desde decenas de cámaras lo que el árbitro tiene que resolver en tiempo real, están todo el tiempo remarcando los fallos arbitrales y poniendo así en duda su imparcialidad; contribuyendo, de paso, a crear una manera judicial de ver fútbol.


3) La creación de programas como El Aguante, que ha contribuido  en la gestación a la vez que en la puesta en escena de una nueva manera de ser hincha, auto-referencial, más pendiente de la performance de la hinchada que del equipo, desde mediados de los años 90 (junto a otra serie de factores extra-mediáticos, los estrictamente deportivos por ejemplo, en el sentido de que el déficit estructural de los clubes imposibilita la identificación del hincha con un estilo o un héroe deportivo).


Factor hincha común: el hincha así llamado por el sentido común mediático-futbolero es parte del mapa de condiciones de posibilidad en, al menos, tres sentidos.


1) Si tomamos al hinchismo como un discurso, esto es, como una máquina de hablar y escuchar que atraviesa a todos los hinchas del fútbol argentino por igual, tenemos que decir que dicha máquina les provee procedimientos y mecanismos discursivos que, lejos de favorecer el registro del problema y su implicación en la elaboración del mismo, lo fomentan, obstaculizan e invisibilizan.


2) El hincha “pos-aguante”, dada las nuevas valoraciones que asigna a la performance de la propia hinchada, celebra y legitima, cuando no directamente festeja, ya sea la bravura de su barra para combatir con hinchas rivales como su despliegue visual. Y no solamente que lo celebra y legitima sino que además lo filma y fotografía con celulares, y lo cuelga en distintos sitios de la web (youtube, blogs y sitios partidarios, cuentas de facebook). En nombre de un torneo imaginario por la posesión del aguante, se ve obligado a cantar lo que canta la barra y no puede boicotearla –por ejemplo, mudándose de tribuna, insultando o directamente no yendo a la cancha en caso de estar en desacuerdo con algún comportamiento de ésta, del equipo o de la dirigencia del club.


3) Este mismo hincha común –en este caso, independientemente de la cultura del aguante ya que se trata, como dijimos, de un rasgo histórico– reclama de su barra aprietes y protección, casi como si ésta fuera un brazo armado, fuerza de choque o autor material. Aprietes: a jugadores propios, a los árbitros, a futbolistas e hinchas visitantes. Protección, por su parte, en lo que atañe a cuidar las instalaciones del club cuando los visitantes lo están dañando, o en lo concerniente a defensa personal ante situaciones de peligro cuando viajan de visitantes a otros estadios.

Luego de esta enumeración, puede notarse cómo lo sorpresivo no es que “haya violencia” sino el hecho de que no haya aún más.


De esta presentación se desprende una conclusión: el acontecer de prácticas violentas en torno de eventos futbolísticos no es “irracional”, “ilógico”, “sinsentido” y “accidental”, producto de “anormales”, “inadaptados” al ritual del fútbol, como pretenden periodistas y organismos de seguridad (anormalidad que, no hace falta decirlo, recae siempre en los barras pero jamás en los demás grupos de hinchas comunes, socios, trabajadores de clase media que, como se desprende de nuestros argumentos, participan generando condiciones para el accionar y la legitimación de aquellos).


Muy por el contrario, se trata de algo que responde a racionalidades y lógicas muy concretas, ancladas en valoraciones relevantes para los sectores implicados, según los cuales, por ejemplo, las prácticas violentas en el contexto del fútbol no solamente son permitidas sino además consideradas legítimas (aunque luego, ante las cámaras y los micrófonos, casi todos busquen desentenderse).


De modo que, al no ser accidentales, las prácticas violentas son previsibles. Y al ser previsibles son prevenibles.
 
Propuestas para la construcción de una seguridad deportiva

Nuestra propuesta –en el marco de una planificación estratégica sostenida en el tiempo, con proyección cronogramática de resultados y acciones de evaluación– es una propuesta genérica. Es decir, un plan maestro ajustable y adaptable a los casos en particular (seguramente no son lo mismo clubes de ciudades con una estructuración dicotómica de las rivalidades que aquellos que se encuentran en las zonas difusas que se despliegan entre Capital Federal y Conurbano Bonaerense).


La misma parte de una serie de premisas generales, sostenidas simultáneamente en supuestos que en todo caso habrá que testear y poner a prueba cada vez.
Especialmente, las premisas son dos:

Primero: en materia de seguridad, nadie mejor que los hinchas comunes.

 

Nadie conoce los secretos del ir y el estar en la cancha como ellos. Y nadie se vería más damnificado que ellos por la desaparición de lo que experimentan y defienden como una fiesta. Entonces, ¿por qué no diseñar canales institucionales de diálogo y consulta a fin de otorgarles injerencia en las decisiones? ¿Por qué no abrir espacios en los que constituirlos como interlocutores calificados al momento de, por ejemplo, diseñar la seguridad de un partido de fútbol e incluso, por qué no, sancionar una nueva ley de espectáculos deportivos que mejore a la vigente, más inspirada en el Estatuto do torcedor que en el Código Penal? ¿Por qué no hacer que se sientan respaldados, escuchados y tenidos en cuenta?


Fuera de ello, entendemos que toda acción es vivida como normativa externa y prohibitiva, y, en consecuencia, como una invitación a la transgresión. Dicho de otra manera: nadie cuida aquello de lo que no se siente parte. Por el contrario, creemos que:

  • “Empoderados”, los hinchas comunes mismos auto-regularían sus prácticas y comportamientos, y terminarían auto-gestionando la seguridad en los estadios.
  • Ocupados en gestionar los asuntos comunes de la cancha y de la fiesta, se desinteresarían de cualquier iniciativa violenta. Y esto no significa inocencia o una actitud naïf: conocemos a los hinchas, no suponemos un hincha ideal.
  • Segundo: optimizar recursos y tiempos trabajando prioritariamente sobre lo posible de ser modificado. Un ejemplo que conecta con la premisa anterior: confiamos en que los buenos espectáculos adentro de la cancha quitan atención al afuera sedimentando así las bases sobre las que se asienta la cultura del aguante, también conocida como “ser hinchas de la hinchada”. Ahora bien, pretender una regulación del mercado de pases de manera tal que los equipos y los jugadores duren mayor tiempo llegando así a forjar vínculos identificatorios con sus hinchas, es, en el actual estado de cosas, pretender un imposible.

Del mismo modo:

  • La institución policial no es confiable. La portación de armas, de por sí violenta, estigmatiza y judicializa (como contraejemplo, se puede ver el caso de los espectáculos masivos en los que se utiliza seguridad no-policial con éxito). ¿Entonces, por qué no quitarla del comando de los “operativos” y formar una nueva fuerza de agentes de seguridad desarmados y especialmente entrenados y capacitados para actuar en espectáculos futbolísticos?
  • Las barras van a estar siempre. Porque la relación de mutua conveniencia con los resortes de poder acaso sea inmanejable. No obstante, se podría: a) Blanquearlas. Abrir un banco de datos de barras en el que estén registrados. Darles entradas únicamente a quienes aparecen en el registro, así se sabe cuántos y quiénes son y se planifica en consecuencia; b) No darles protagonismo en los medios, ni filmando sus performances ni atendiendo a sus noticias; c) Persuadir a los hinchas comunes de que no las filmen ni saquen fotos.
  • Los clubes siempre van a tener relación con las barras. Así, en consonancia con el punto anterior, una alternativa a experimentar sería legalizarlas. Y que les den beneficios a cambio de que no tengan injerencia en los asuntos del club, por ejemplo. Es decir: que el vínculo con el club se reduzca nada más que a su presencia los días de partido.
  • A menos que exista una decisión política del Poder Ejecutivo de intervenir la Asociación del Fútbol Argentino, el camino que queda por plantear es el consistente en correr a la AFA, así como a la Policía, del diseño de la seguridad en los estadios.
  • Los medios. Sobre el modo y las gramáticas con que se tratan y debaten públicamente temas en el actual sistema de medios no se puede hacer mucho. No obstante, sería menos imposible intervenir sobre sus contenidos. Resultaría interesante en este sentido la creación de un observatorio que module términos discriminatorios, retóricas dramatizantes, enunciados irresponsables y sancione alusiones a hechos que, durante las transmisiones, no tengan que ver con el partido propiamente dicho.
  • Nuevamente, los hinchas comunes. ¿Por qué no cambiar el foco? ¿Por qué no pasar de controlar el grupo minoritario (barras) a enfocar la prioridad en la mayoría de los asistentes al estadio? Esto es: que se sientan protegidos, que sientan que tienen voz y voto en las decisiones, y derechos como hinchas, a partir de la apertura de canales de diálogo y representación con las autoridades de los clubes y la AFA. Si la constante retórica “hay que hacer como los ingleses” fuera consistente, se vería que ésta fue la principal lógica de la reforma británica: organizar un fútbol para los espectadores, y no para una mínima porción involucrada en actos violentos.


Dicho esto, sugerimos implementar las siguientes acciones:
• A través de campañas, capacitaciones y jornadas se puede intervenir sobre la cultura del aguante-violencia que hoy está presente en todos los estadios, generando las condiciones para hacer conciente la legitimidad que actualmente presenta. Ejemplo: trabajar con una campaña que demuestre en qué dimensión todos los actores del fútbol hacemos del fútbol un espacio donde las prácticas violentas son aceptadas. Sólo formamos parte de las soluciones cuando nos asumimos como parte del problema.


• Capacitar fuerzas de seguridad para acciones de prevención en espectáculos masivos. Ejemplo: planificación e implementación de operativos, evacuación de estadios en caso de accidente, etc.


• Crear un estatuto del hincha en el que se establezcan de manera consensuada entre los sectores (grupos de hinchas, dirigentes, organismos de seguridad, organismos de contralor) las obligaciones y los derechos de los hinchas, se regule la utilización de pirotecnia, el uso de banderas, etcétera.


• Analizar y regular a las páginas web, los sitios partidarios y todos los medios en los que se incite a prácticas violentas.


• Implementar una política homogénea de acción y sanción en todo el país para terminar con las decisiones incoherentes que hoy son tomadas por distintos organismos (COPROSEDE, SUBSET) o por comisarios jurisdiccionales que hacen de la zona en la que se encuentra el estadio un feudo.


• Mejorar drásticamente las condiciones edilicias, de higiene y seguridad de los estadios (sobre todo los de las categorías de ascenso): sanitarios, bocas de acceso y egreso, salidas de emergencia, iluminación, calidez, estética en general; condiciones todas que muchas veces favorecen la producción de acciones violentas.


• Tornar claras y justas las sanciones a las instituciones por hechos de violencia y no ser tolerantes según el peso político de cada club.


• Capacitar a los dirigentes para que no sean ellos mismos (en sus acciones públicas, decisiones y declaraciones en los medios) reproductores de la cultura del aguante-violencia.


• Generar, institucionalizar y sostener lugares, espacios e instancias de participación institucional reglamentados que incluyan a aquellos grupos de hinchas intervinientes en la cultura del aguante-violencia para poder gestionar esos valores en sentidos que resulten más productivos. Por ejemplo: institucionalizar las subcomisiones de los hinchas y que éstas sean un espacio democrático de participación.


Firmantes
Dr. José Garriga Zucal UNSAM-CONICET
Dr. Juan Manuel Sodo UNR
Dr. Pablo Alabarces UBA-CONICET
Dra. Verónica Moreira UBA-CONICET
Mag. Diego Murzi UBA
Lic. Rodrigo Daskal UNSAM
Lic. Santiago Uliana UNTREF
Lic. Juan Branz UNLP-CONICET
Lic. Alcira Martinez FPyCS-UNLP
Lic. Sebastián Sustas UBA
Lic. Ramón Burgos UNJu-UNSa
Lic. Javier Szlifman FCS-UBA
Lic. Federico Czesli FCS- UBA
Lic. Diana Avila UFJC (Colombia)
Estudiante avanzado Nicolas Cabrera UNVM

¿Quiere recibir notificaciones?
Suscribite a nuestras notificaciones y recibí las noticias al instante