Las predicciones de Stephen Hawking cobran sentido 20 años después
En una entrevista a un diario británico en 2001, vaticinó también que "los humanos tendrán que aprender a vivir en el espacio" ante la inminente llegada de una catástrofe que devastará al planeta Tierra y sus habitantes.
El renombrado físico teórico británico Stephen Hawkingadvirtió durante el año 2001 que"la raza humana sería aniquilada por un virus apocalíptico antes de que termine el Milenio".
Hawking, fallecido en 2018 lamentó, además, no creer que los seres humanos sobrevivamos a los próxaimos mil años "a menos que nos extendamos al espacio". "Hay demasiados accidentes que pueden ocurrirle a la vida en un solo planeta" continuó.
En una entrevista que brindó al diario The Telegraph, el también profesor de la Universidad de Cambridge reconoció que le "preocupaba la biología" ya que no era posible "regular todos los laboratorios del mundo" y, eventualmente, "terminaríamos creando un virus que nos destruya".
Asimismo, anticipó que "los humanos tendrán que aprender a vivir en el espacio", como una posible solución frente una catástrofe por avecinarse.
Sin embargo, esta teoría no fue la única confeccionada por Hawking para explicar el fin de la raza humana como la conocemos. Por ende, no todo recaería en la presencia del virus.
Entre ellas, el físico aseguró que las armas nucleares tenían el potencial de devastar a la Tierra y todo lo que habitara en este. De no suceder esto último, también contaba con la posibilidad de que, alrededor del año 2600 y producto del calentamiento global, nuestro planeta se convertiría en una "gran bola de fuego".
Finalmente, y respecto de la inminente necesidad de buscar nuevo hogar en el espacio, la mejor opción a su propio juicio estaría en Rikel Centaurus, también conocido Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al sol.
Stephen Hawking fue un cosmólogo, astrofísico y divulgador de ciencía oriundo de Reino Unido. Sigue siendo conocido por sus teorías sobre agujeros negros. A los 21 años fue diagnosticado con esclerosis lateral, una enfermedad degenerativa motoneuronal.
Desde una silla de ruedas, y sin control alguno sobre su cuerpo, escribió memorables obras como Agujeros negros y pequeños universos (1994), El universo en una cáscara de nuez (2002), Breve Historia del Tiempo (2005) y El gran diseño (2010). Esta celebridad del mundo científico moriría a los 76, en el año 2018.
Cabe recordar que en enero de 2020 Facebook aceptó pagar 550 millones de dólares después de que no consiguiera que se desestimara la demanda, presentada como acción colectiva en 2018.
En total, el país más afectado de Europa por la pandemia de la Covid-19, acumulaba hoy más de 4,1 millones de infecciones y alcanzó los 122.849 fallecimientos.
Una variante de coronavirus surgida en mayo en el Estado de California, en Estados Unidos, sería aún más transmisible que la cepa británica. No solo se propaga con más facilidad, sino que además puede ser capaz de evadir los anticuerpos generados por las vacunas de COVID-19.